Inclusión: La publicidad puede aportar a una sociedad inclusiva
“La publicidad está mostrando un cambio de inclusión en Chile”, dice la secretaria de Estado, Isabel Plá, quien valora que se muestre diversidad, corresponsabilidad y la realidad de las mujeres, pero piensa que aún falta avanzar.
Igualdad de derechos y obligaciones para hombres y mujeres, tolerancia cero a la violencia en todas sus formas, autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica, e impulsar el liderazgo femenino en todas las expresiones de la sociedad son los pilares del programa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Liderando este trabajo desde hace dos meses está la ministra Isabel Plá, quien relata en esta entrevista algunos de los lineamientos de su gestión, especialmente los referidos al trabajo público-privado, y entrega su opinión acerca del rol y aporte que hace la publicidad en materia de equidad de género.
¿Cómo enfoca su misión y cuáles son los ejes de su gestión?
Las prioridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera son terminar con las desigualdades de derechos y obligaciones que nuestra legislación aun conserva; acelerar las condiciones para la autonomía económica de las mujeres, cuando aún Chile no alcanza una tasa del 50% de participación laboral femenina y cuando de 10 chilenos sin ingresos, 7 son mujeres; y profundizar una política de tolerancia cero a la violencia contra la mujer. Nuestro foco en políticas públicas, reformas y gestión está en los problemas que afectan a la mayoría de las chilenas, para derribar las barreras que impiden a la mujer igualdad de derechos y oportunidades y para disminuir al mínimo las brechas que todavía nos afectan.
¿Qué piensa de la publicidad chilena en relación con la forma en que retrata a las mujeres?
La publicidad está mostrando un cambio en Chile, pero aún falta para ponerse a tono con una sociedad que valora cada vez, en especial entre los jóvenes, la equidad de género, la igualdad de trato para hombres y mujeres, la presencia femenina en todos los ámbitos y la corresponsabilidad. Todavía se pone a la apariencia física de la mujer en el centro del mensaje publicitario, sin reflejar tampoco la diversidad de las chilenas (¿cuántas mujeres en nuestro país se identifican con modelos altas, muy delgadas, entre otras características de quienes muestra la publicidad?). Y todavía se expone a la mujer como única titular del trabajo en la casa y de las responsabilidades familiares.
¿Cuál es, a su juicio, el rol y aporte que puede hacer la publicidad en el fomento de la equidad de género y disminución de estereotipos?
La publicidad puede aportar a una sociedad inclusiva –como de hecho lo hacen ya varias marcas -, mostrando diversidad, corresponsabilidad en las tareas familiares, y la realidad de las mujeres que están incorporándose a todos los mundos, en la ciencia, la minería, el espacio público, la cultura.
Hay, además, una permanente preocupación por la presión que cierta publicidad sigue ejerciendo en las niñas y adolescentes, En Chile, un estudio de ONU Mujeres y Adimark de 2016 mostró que una de cada dos adolescentes afirma “sentir presión por verse más bonitas”, mientras un 36% señala que ha abandonado alguna actividad o desistido de dar su opinión, para no ser vista. De la misma manera, todavía predomina en sus mensajes el rol de las mujeres en el espacio privado o únicamente en determinadas áreas de desarrollo profesional, lo que repercute en las decisiones que ellas toman más adelante en las elecciones de sus carreras. Es uno de los factores que influyen, por ejemplo, en que las mujeres estén menos representadas en carreras que tradicionalmente han sido dominadas por hombres, como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
¿Cómo pueden las empresas y marcas contribuir a la construcción de una identidad de género positiva y respetuosa?
Nos gustaría que la publicidad contribuyera justamente a darle valor a la diferencia, a la participación de las mujeres en actividades que tradicionalmente han sido ocupadas mayoritariamente por los hombres. Y, al mismo tiempo, que sus mensajes e imagines pusieran en un lugar relevante los cambios sociales en materia de responsabilidad familiar.
¿Qué le parece la iniciativa de ANDA sobre estereotipos de género en la publicidad y cómo pueden trabajar juntos este tema y otros el sector público y el privado?
Tanto en Chile como en el mundo hay iniciativas que apuntan a disminuir los estereotipos. Valoramos, por ejemplo, la decisión de algunos medios de no retocar fotografías y la estrategia de algunas marcas de poner como protagonistas de sus imágenes y mensajes a mujeres que representan la diversidad física, la inclusión étnica, edades, actividades, etc. La propuesta de la Asociación Nacional de Avisadores es un gran paso en ese sentido y expresa el interés por el tema.
¿Piensa como Ministerio establecer alianzas con las empresas para trabajar en estos temas, y qué mensaje enviaría para que más empresas asuman la tarea?
Las alianzas público-privadas son fundamentales en equidad de género y en estas semanas muchas empresas se han contactado con nosotros para mostrarnos sus estrategias de diversidad. De hecho, el Objetivo 17 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas fomenta este tipo de alianzas. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), dependiente de nuestro Ministerio, cuenta con el Programa Buenas Prácticas Laborales y Trabajo Decente para la Igualdad de Género, que otorga el “Sello Iguala-Conciliación, vida laboral, familiar y personal” a las empresas y organizaciones que hayan adoptado la Norma NCh 3262-2012 “Sistemas de Gestión –Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal- Requisitos”.
El “Sello Iguala-Conciliación” corresponde a la distinción que otorga el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del SERNAMEG, y que da derecho a la organización a que lo incorpore en sus estrategias comunicacionales públicas.
El año pasado se desarrolló el Foro Global, que reunió a más de 400 líderes empresariales, gobiernos, academia, sindicatos y sociedad civil de más de 25 países, con el propósito de compartir prácticas innovadoras para reducir las brechas en el lugar de trabajo y destacar el trabajo del sector empresarial como un actor clave para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, pensando en la Agenda 2030. El PNUD destacó el trabajo que viene realizando desde el 2009, apoyando a los gobiernos en la implementación del Programa de Certificación: Sellos de Igualdad de Género en Empresas, que busca cerrar las brechas de género en el lugar de trabajo y promover la diversidad y la inclusión en el sector privado. “
Fuente: Marcas & Marketing