El ir y venir de la ley australiana que obliga a Facebook y Google a pagar por publicación de noticias

Compartir en:

Australia y Facebook han estado vinculadas en la actualidad noticiosa durante los últimos días, producto de los tira y afloja que ocasionó la aprobación esta semana de una ley en ese país que determina que Google y Facebook deben pagar a los medios de comunicación por difundir sus contenidos de noticias.

La normativa tiene por objeto compensar los ingresos por publicidad que los medios dejan de percibir cuando se difunden sus contenidos en estas plataformas.

Esto motivó que Facebook bloqueara este tipo de contenido en Australia, una acción inédita. William Easton, Director de Facebook para Nueva Zelanda y Australia, indicó en un comunicado que “en respuesta a la nueva ley de negociación de medios de comunicación propuesta en Australia, Facebook restringirá a los editores y a los habitantes de Australia la posibilidad de compartir o ver contenidos informativos australianos e internacionales”.

La medida se revirtió pronto luego de que ambas partes llegaran a algunos acuerdos. El ministro de Finanzas de Australia, Josh Frydenberg, dijo en un comunicado este martes que las páginas de noticias se restablecerían en Facebook “en los próximos días”. También indicó que se harían enmiendas a la ley. “Facebook es amigo de Australia otra vez”, les dijo a los periodistas.

“De cara al futuro, el gobierno ha aclarado que conservaremos la capacidad de decidir si las noticias aparecen en Facebook, para que no seamos sujetos automáticamente a una negociación forzada”, dijo por su parte Campbell Brown, vicepresidente de asociaciones de noticias en Facebook. “Hemos llegado a un acuerdo que nos permitirá apoyar a las editoriales que elijamos, incluidas las editoriales pequeñas y locales”, añadió.

El gobierno australiano fundamenta la legislación en la idea de establecer un proceso de negociación “más justo” entre los gigantes tecnológicos y los medios sobre el valor del contenido de las noticias, como una forma de nivelar la cancha para los editores de noticias, que han visto  caer sus ganancias en la era de Internet. Mientras, la medida es observada por el resto del mundo como un precedente para la regulación a nivel mundial.

Por su parte, tanto Facebook y Google argumentan que la norma no comprende cómo funciona Internet y la relación que mantienen con los medios de comunicación, y el primero también ha dicho que obtiene pocas ganancias comerciales del contenido de noticias y los medios son los más beneficiados por esta difusión.

Cómo empezó todo

Consideradas una fuente primordial de información por su participación en la vida de las personas, en 2018 el  gobierno australiano realizó una investigación sobre la influencia de Google y Facebook en el entorno de los medios y la publicidad. Como resultado, la Comisión Australiana de Competencia y Consumidores encontró que el poder en estos ámbitos tenía una clara inclinación hacia las empresas tecnológicas.

Según el estudio, por cada 100€ gastados en publicidad online, Google recauda 53 y Facebook 28, quedando el restante a repartir entre otras empresas y sitios web.

Como consecuencia se inició un proyecto para implementar una nueva ley de negociación de medios para equilibrar el campo, que establece que ambas plataformas deberán pagar a los editores una cuota justa por las publicaciones realizadas en ellas.

Enmiendas a la ley

La ley aprobada pide a las empresas de tecnología que paguen por el contenido de los medios, aunque no define su valor, y les permite a las empresas de noticias negociar en bloque con las empresas de tecnología el contenido que aparece en sus fuentes de noticias y resultados de búsqueda.

Si las negociaciones fracasan, el asunto sería arbitrado por la Autoridad de Medios y Comunicaciones de Australia.

Las multas podrían ser de unos US$7 millones por incumplimiento o el 10% de la facturación local de la empresa.

Con las enmiendas introducidas a última hora, el gobierno australiano se comprometió a tener en cuenta los acuerdos que Facebook y Google cierren con medios locales antes de decidir si se les debe aplicar el código, y también les dará más tiempo para que negocien esos acuerdos.

Algunos analistas creen que estas concesiones son una victoria para las compañías estadunidenses y advierten que está por ver cómo estas se comportarán con medios de comunicación pequeños que no forman parte de grandes conglomerados.

La reacción de Google

Google, por su parte, había amenazado con eliminar su motor de búsqueda de Australia si se aprobaba la ley, pero luego cambió de postura y decidió negociar acuerdos con empresas como News Corp, para compensarles económicamente por su contenido de noticias.

Como parte del acuerdo de tres años, News Corp indicó que colaboraría con Google en una plataforma de suscripción, compartirían los ingresos por publicidad e invertirían en videoperiodismo en YouTube.

El impacto en otros países

Algunos políticos australianos y expertos en medios creen que esta regulación podría expandirse a otros países, mientras que, a diferencia de Google y Facebook, Microsoft apoyó la propuesta de ley.

“El código intenta razonablemente abordar el desequilibrio del poder de negociación entre las plataformas digitales y las empresas de noticias australianas”, señaló la empresa hace unos días.

En tanto, una controvertida nueva regulación de la Unión Europea sobre derechos de autor dice que los motores de búsqueda y los “agregadores de noticias” deberían pagar a los medios de comunicación por los enlaces.

Europa también está buscando abordar el contenido ilegal y dañino en las plataformas en línea y regular el uso de los datos de los clientes, mientras que en EE.UU. las empresas de tecnología están siendo acusadas de haberse vuelto demasiado dominantes.

Asociación Nacional de Avisadores

Skip to content