

Santiago, abril de 2023.- El 2 de abril se conmemora el Fact Checking Day. En este contexto, Activa Research en sociedad con WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), realizaron un estudio de manera conjunta, para dar cuenta de la percepción de la ciudadanía respecto a la desinformación o “fake news”. Esta investigación cuenta con 6.049 entrevistas realizadas en Latinoamérica, ofreciendo una mirada regional y general sobre una problemática aún por superar.
Principales Problemas de la Sociedad
Los principales problemas que preocupan a la Sociedad, tanto en Chile como en Latinoamérica son: los delitos o crímenes, la economía, el narcotráfico, y la salud. La corrupción de los gobiernos es un problema para la región, más que en nuestro caso local (85% vs. 67%).
La información incompleta y la desinformación en las noticias ocupan el 6to y 7mo lugar en las preocupaciones de la ciudadanía, tanto en Chile, como en Latinoamérica.
En Chile, no se observan diferencias entre hombres y mujeres respecto de la preocupación por la información incompleta y la desinformación en las noticias, pero sí hay un mayor interés en el grupo de los mayores de 51 años por a información incompeta. En cuanto a los grupos socioeconómicos, el C3 es el más preocupado por la información incompeta, y el D, el menos preocupado por la desinformación.
En Latinoamérica, las personas tienen una alta confianza en la información y/ o noticias entregadas por: la familia, personas como uno, internet, y colegios y universidades.
En Chile, lideran esta lista: la familia, amigos, internet y personas como uno.
En Latinoamérica y en Chile, los actores que generan menos confianza son: los políticos, famosos, gobierno y activistas.
En Latinoamérica y en Chile se le atribuye una alta responsabilidad en la difusión de desinformación a la TV, noticieros, y periodistas. Los políticos aparecen dentro de las primeras menciones en la región, e internet en Chile.
Un 80% de la población latinoamericana y un 71% de la chilena cree que la desinformación es una amenaza para nuestra Democracia; un 77% de la región y un 68% de los chilenos sostiene que la desinformación debilita nuestro proceso electoral; un 71% regional y un 62% local afirma que la desinformación viola los DD.HH.; y un 71% vs. un 65% manifiesta que la desinformación aumenta la polarización en la política.
Un 49% de los latinoamericanos afirma encontrarse todos los días con noticias falsas, 29% al menos una vez a la semana, 10% al menos una vez al mes, y 8% rara vez o nunca.
Argentina, Chile, y Colombia coinciden con el promedio que afirma que encuentran fake news todos los días; Brasil y Ecuador están por sobre el promedio; y México, Perú y Paraguay por debajo.
Un 25% de los latinoamericanos se siente muy confiado en su capacidad para reconocer fake news, un 46% algo confiado, un 20% no muy confiado, y un 6% nada de seguro.
Argentina, Colombia, y Perú están por debajo del promedio en relación a los que se sienten muy confiados; Brasil, Chile, y Paraguay por sobre; y Ecuador y México coinciden con el promedio.
En Chile, los hombres, los jóvenes de 18 a 30 años y las personas del grupo D son las que se muestran más confiados.
Un 19% de los latinoamericanos visita siempre otros sitios web o medios de comunicación para verificar si las noticias son verdaderas y precisas, un 23% lo hace a menudo, un 29% a veces, y un 26% rara vez o nunca. Argentina, Chile, Ecuador, y Perú están por debajo de promedio respecto de los que siempre chequen la información; Brasil y Paraguay están por sobre; y Colombia y México están en el promedio.
A pesar de todo, los encuestados sostienen que ellos mismos, personas como uno, la familia, y colegios y universidades combaten bien o muy bien la desinformación en los medios. Las cifras de Chile son relativamente parecidas a la región.
En Latinoamérica las principales fuentes de información son: TV (28%), Facebook (13%), noticias online (12%), y radio (8%). En Chile son: TV (35%), noticias online (14%), y Facebook (12%).
El 74% de los latinoamericanos afirma que revisa sus redes sociales varias veces al día, 13% una vez al día, 7% varias veces por semana, 2% una vez por semana, 1% menos de una vez por semana, y 2% nunca. Las cifras de Chile coinciden con las de la región.
Un total de 6.049 personas fueron encuestadas en 8 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, y Paraguay. El levantamiento de la información, a nivel regional, se realizó entre el 09 de octubre y el 10 de diciembre del 2022.
La muestra de Chile fue ponderada de acuerdo con el peso real de cada segmento sociodemográfico de acuerdo a la población registrada en el Censo. El margen de Error Muestral es de un +/- 3,1%, bajo supuestos de aleatoriedad simple, un nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores.
También te podría interesar: https://www.anda.cl/twitter-publico-el-codigo-de-su-algoritmo-de-recomendaciones/