

Un enlace nofollow, más específicamente un atributo rel=nofollow ubicado en los enlaces de una página, es uno de los pilares para una buena estrategia de posicionamiento web. Aquí aprenderemos qué son, por qué son tan importantes y cuál es su uso más adecuado para revelar todos los beneficios de una correcta optimización de los motores de búsqueda.
Los enlaces nofollow son aquellos enlaces a los que se les ha añadido un atributo rel con valor nofollow, es decir, un atributo que indica a los motores de búsqueda que no sigan dichos enlaces y que no lo consideren a la hora de calcular la relevancia y el ranking de la página.
Para aclarar y evitar confusiones, el atributo rel=nofollow de los enlaces no corresponde a lo mismo que la etiqueta meta y su atributo content=noindex. El primero se emplea en la cabecera de una página para indicarle a los buscadores cómo deben comportarse al llegar a dicha página, mientras que el segundo funciona para indicar que no se muestre la página en los directorios de búsqueda.
Un atributo rel se emplea para informar a Google sobre la relación que existe entre el contenido de la página y la web a la que se apunta. Específicamente, el parámetro rel=nofollow se usa en enlaces que no queremos que Google asocie con el contenido de nuestra página.
Los enlaces dofollow, o en su defecto aquellos enlaces que no cuenten con un atributo rel, permiten que Google acceda al contenido, lo indexe y lo rastree. Es decir, que el procedimiento para ligar al enlace con los buscadores y posicionarse es el usual. En caso de ser enlaces externos, parte de la autoridad se transferirá entre los sitios, lo que se conoce como link juice: el valor de las páginas pasa a través de hipervínculos.
Es importante aclarar que la aplicación de este atributo en el HTML de la página no genera ninguna diferencia en la visibilidad de esta. Todo usuario verá el contenido de la página tal cual fue publicado por sus editores.
Realizar una estrategia SEO en condiciones óptimas tendrá muchas consecuencias positivas para el posicionamiento de un sitio web. Entre todas las estrategias que se pueden poner en marcha, el uso de etiquetas nofollow arroja dos motivos por el que su uso es beneficioso:
Google introdujo los links nofollow en 2005 para combatir el spam en los comentarios de los blogs. En ese entonces, era algo habitual ver comentarios de usuarios que no aportaban algún tipo de valor y que se aprovechaban de las visualizaciones del blog para depositar sus propios enlaces externos, los cuales redirigían a sus páginas web.
Esto es interpretado como un uso malintencionado del PageRank, lo que se considera como black hat en el SEO, es decir, una práctica que busca manipular los resultados de búsqueda para obtener mejores clasificaciones y que implica una penalización por parte de Google.
Con la llegada del atributo rel nofollow se buscó detener esto, aplicándolo a los enlaces alojados en los comentarios de blogs que no agregan valor a la discusión del contenido y, así, no tuvieran transferencia PageRank.
En caso de usar WordPress, el mismo CMS se encarga de pasar los comentarios por un filtro que añade la etiqueta nofollow automáticamente a todo aquel que contenga enlaces. Aunque la mayoría de los CMS aplica este método, es posible verificar el filtro siguiendo los siguientes pasos:
Finalmente, se puede identificar el tipo de enlace de una web de dos maneras: utilizando el inspector de Chrome o con una extensión. Con el primero, solo se necesita hacer clic derecho en un enlace determinado que se quiera examinar y darle a inspeccionar para acceder al elemento HTML. Con respecto a la segunda, es posible descargar la extensión NoFollow y habilitarla en la página que se quiera indagar.
Todo lo que necesitas saber sobre tecnología, tendencias y marketing está en Anda.cl.
También te podría interesar: «Inteligencia Artificial: una herramienta fundamental para el ecommerce«