Data Driven: Cómo generar valor y otorgar inteligencia activa a la relación con los clientes.

Compartir en:

Somos parte de un mundo conectado, de una sociedad que espera una experiencia de poder aportar con su “huella digital”. Es aquí donde tenemos cada vez más certeza que “detrás de cada dato hay un ciudadano” que espera un servicio integro. El asunto aquí, es que muchas organizaciones no saben para qué recolectan datos, ni cómo generar experiencias respetando la privacidad.

El dato es el nuevo valor a gestionar por parte de las organizaciones de todo tipo. Las empresas están buscando capacidades en cuanto a la captura, almacenamiento y procesamiento del dato, y aquellas que lo consigan habrán alcanzado una ventaja sobre su competencia, que es lo que se denomina Ventaja Analítica.

Por lo tanto, en los siguientes años seguiremos viendo cómo los planes estratégicos de numerosas organizaciones incluirán elementos claros de estrategias basadas en datos.

Datos aislados o creando valor

Esta tendencia, ya existía en años anteriores y se espera que se potencie para 2022, gracias al uso de los sistemas en la nube (cloud). Esto permitirá desarrollar acciones de analítica avanzada con más eficiencia en los presupuestos. La tendencia es hacia la interconexión de plataformas de datos dentro de un ecosistema que permite agregar mayor valor a la experiencia del cliente en su conjunto, y no de forma aislada.

Big Data y cambio climático

Por otra parte, el uso del Big Data para combatir el cambio climático puede ser la corriente principal del 2022. De hecho, se cree que el aprovechamiento del Big Data puede ayudarnos a conocer el estado actual de las emisiones de dióxido de carbono, los datos de la investigación meteorológica, las ciencias de la tierra, la investigación oceánica e incluso las instalaciones de investigación nuclear, estipuladas para ayudarnos a comprender el cambio climático y otras condiciones ambientales relacionadas con el planeta.

Inteligencia Activa

Otra de las tendencias en Big Data, es la Inteligencia activa. Los procesos actuales que tienen las empresas para migrar los datos desde sus distintas fuentes hasta sus propios sistemas de indexación, sigue y seguirá siendo un gran reto para las organizaciones.

Las empresas que tengan por objetivo ser Data Driven, y que hayan pasado por las primeras fases de recolección y transformación de datos han de seguir su evolución hacia procesos de Inteligencia Activa. Es decir, la tendencia es hacia la automatización del camino del dato, desde su fuente hasta el Data Lake o Data Warehouse.

Justicia de datos

Durante el año 2021, las distintas administraciones gubernamentales han tomado las riendas para ordenar y crear la legislación oportuna en cuanto a la analítica de datos en particular, y la inteligencia artificial en general. De este modo, Europa ha desarrollado una nueva regulación sobre IA. Esto garantiza la seguridad de las personas y fortalece la inversión en una IA humanista. El objetivo es buscar un equilibrio entre los derechos fundamentales de las personas y la innovación.

En Chile, se ha logrado dar atribuciones al SERNAC en materia de datos personales, sobre la base de una relación de consumo, y hay una reciente aprobación en la cámara alta al proyecto que modifica la ley 19.628, sobre protección de datos y vida privada.

Metaverso y analítica de datos

En la lista de las tendencias de Big Data no podía faltar el metaverso. La apuesta de Meta, anteriormente Facebook, por la creación de un metaverso como espacio digital para la interacción humana crea un mundo de oportunidades nuevo para la analítica de datos. Si hasta ahora la geolocalización de una persona sólo puede ser realizada bajo la autorización de un juez, en el metaverso no existiría dicha restricción. Esto abre una nueva línea de análisis de datos geolocalizados en metaversos.

Cada vez más orígenes de datos externos

Por último, las empresas utilizan de forma habitual datos externos a sus organizaciones para mejorar sus modelos de datos y su capacidad analítica. Como otra de las tendencias en Big Data, se espera que en 2022 las organizaciones incrementen el uso de datos externos por una mayor oferta de Open Data existente. También por plataformas de datos privadas y anónimas.

Estos datos externos suelen en gran medida estar dispersos. Normalmente, de múltiples fuentes y probabilísticos. Sin embargo, bien utilizados tendrán un valor incalculable para las empresas que sepan utilizarlos de forma eficiente y con la ética como prioridad.

Cristián Maulén, Director del Observatorio de Sociedad Digital FEN UChile

Cristián Maulén

También te podría interesar: Conoce los 30 KPIs para eCommerce que deberían incluir las empresas

Skip to content