ANDA presentó estudio sobre creatividad y avisadores realizado en conjunto con la Federación Mundial de Avisadores, que arrojó interesantes hallazgos.
La Asociación Nacional de Avisadores, ANDA, presentó el estudio Anunciantes y creatividad, desarrollado en conjunto con la Federación Mundial de Avisadores, WFA -por sus siglas en inglés-, que reveló que el 84% de los avisadores chilenos considera a la creatividad como crítica para el negocio y el 81% está de acuerdo en que la creatividad es el superpoder del marketing.
Sin embargo, tanto a nivel nacional como global, existe consenso en que la creatividad en la comunicación comercial atraviesa por una crisis. El estudio es el primero a nivel mundial centrado específicamente en el papel de los anunciantes en el declive de la creatividad en el marketing y la publicidad, con una bajada específica de Chile.
A pesar de la importancia asignada a la creatividad en la publicidad el estudio plantea algunas tensiones de las cuales es necesario también hacerse cargo. El 32% de los ejecutivos encuestados en Chile cree que un enfoque centrado en lo creativo reduce el enfoque en el negocio, y un 44% dice que su trabajo de marketing se orienta a lo práctico y funcional.
Fernando Mora, presidente de ANDA, dijo que “este estudio tiene el valor de recoger las inquietudes que tenemos en Chile, pero, también, lo que está pasando en el mundo. Tenemos que recuperar pasión por la creatividad en nuestro mercado”.
Agregó que “la razón de hacer este estudio es contribuir y ayudar a los profesionales de marketing a revertir esta tendencia que tenemos en la creatividad y las comunicaciones de marketing. Creemos que es fundamental hacerlo, no solamente por un amor altruista a las industrias creativas, sino porque necesitamos impulsar el crecimiento sostenible de nuestras marcas”.
Los ejecutivos representantes de empresas chilenas declaran un desempeño superior al promedio internacional en varios aspectos importantes: propósito de marca, colaboración con agencias y proceso de información. Sin embargo, la estrategia creativa, las ideas y la búsqueda de talento en el lado de la agencia requieren un mayor enfoque. Esto, sin duda, abre un inmenso espacio de trabajo colaborativo con los equipos de las agencias de publicidad, que son los socios naturales de los anunciantes.
El estudio no solo indaga en las barreras que enfrentan los anunciantes para generar una mayor creatividad, sino también en los caminos de mejora y la impresión de los ejecutivos respecto a la creatividad en la comunicación.
La mayoría de los especialistas en marketing entrevistados creen que mejorar el proceso de información y su capacidad para juzgar la creatividad son las soluciones para aumentar la creatividad en sus organizaciones, en línea con los resultados globales y latinoamericanos.
Panel de conversación
Tras la presentación del estudio, se realizó un panel de conversación con destacados expertos del área. Diana McAllister, Country & Marketing Lead Nutrition de Unilever Chile; Eduardo Ffrench-Davis, gerente general Aguas de CCU & gerente de Marketing Analcohólicos de CCU; Andrea Matte, presidenta de la Asociación de Agencias de Publicidad, ACHAP; y José Ignacio Solari, presidente y director creativo de DDB, analizaron las conclusiones del reporte y reflexionaron sobre cómo recuperar la creatividad en la publicidad.
Diana McAllister afirmó que “en Unilever lo venimos trabajando mucho. La creatividad viene en todo, en el desarrollo de los negocios, en lo que hacemos en el punto de venta, en cómo entendemos más a los consumidores y cómo logramos acercarnos a esta empatía que el consumidor está buscando”.
Eduardo Ffrench-Davis agregó: “sin duda tenemos un montón de oportunidades, mucho que avanzar, pero también tenemos mucho que aportarle al resto de los países de Latinoamérica y el resto del mundo. Hay cosas que en Chile se han tomado más rápido que otros países. Chile tiene la particularidad de tener un consumidor y una fuerza laboral que está abierta al cambio y ganas de hacer cosas distintas”.
Andrea Matteopinó que “necesitamos un trabajo colectivo de mayor credibilidad. Sabemos que la confianza está deteriorada en todas las instancias de la sociedad, y creo que una de las cosas más relevantes para que la creatividad suceda es la confianza, porque no existe posibilidad de una cultura de riesgo si no hay confianza”.
José Ignacio Solari agregó que “podemos construir algo mucho mejor si trabajamos juntos, si tenemos la capacidad de admiración sobre la mesa y construimos la confianza. El punto es aunar visiones para reconstruir un trabajo colaborativo entre avisadores y agencias. Si vemos la publicidad como un espacio comprado que tenemos que llenar, nos estamos perdiendo una gama importante donde la creatividad puede ocurrir”.
El que una campaña funcione muy bien no es fruto de una iluminación ni mucho menos de la suerte. En estos casos suelen haber detrás insigths potentes que inspiran los mensajes.
Los insights son un concepto sumamente importante que te vamos a explicar a continuación.
¿Qué es un insight?
En marketing, un insight es una valiosa información sobre los consumidores, el mercado u otro, obtenida a través de la investigación de mercado o el análisis de la data, que es usada para mejorar un negocio o una campaña. Se trata de conocimiento clave que ayuda a encontrar un camino para conectar mejor con las personas.
Un buen insight que se trabaja adecuadamente, especialmente si es algo que no se sabía con anterioridad, beneficia tanto a la empresa o marca que lo usa como a los consumidores, pues posibilita brindarles soluciones reales para sus necesidades y entregarles mayor valor.
¿Por qué los insights son tan importantes?
Un insight es capaz de mostrar una oportunidad que no era fácil reconocer a primera vista, ya que, por lo general, se refiere a la forma de pensar o comportarse de los consumidores, información que requiere de mayor profundidad para ser obtenida.
De ahí que su valor queda muy claro: al basarse en las necesidades y anhelos reales de las personas, permite llegar a mejores soluciones o mensajes. Si se aplica correctamente, un insight muestra algo que la gente siente o piensa, y se convierte en un producto, un servicio o una campaña.
Por ejemplo, saber que los padres de familia prefieren autos grandes por la seguridad que ofrecen, es un insight que una marca automotriz puede tomar para vincular su comunicación a la seguridad que tienen sus productos.
Mecano, Amberries, Orly, Mono, Costa Rama y Frac estarán disponibles en los distintos puntos de venta a partir de los próximos meses, con una oferta variada e innovadora para todos los amantes de los helados.
Anticipándose a los meses más calurosos del año, Bresler inaugurará la temporada de helados e incorporará nuevos sabores a su familia de productos, transformando queridas marcas como Mecano, Amberries, Orly y Mono, en helados de formato individual.
“En Bresler apostamos por una nueva temporada de helados innovadora y diversa en sabores y formatos, con el fin de satisfacer los gustos de cada uno de nuestros consumidores. Hicimos una renovación de nuestro logo e imagen corporativa, incorporando el color morado, el cual refleja el carácter cercano y juvenil de la marca, con la que buscamos llegar nuestros clientes, transformando entrañables marcas de confites en deliciosos helados”, señala Cristián Irarrázaval, subgerente de marketing de Bresler.
El helado Mecano llegará en su característica forma de tuerca, con cobertura de chocolate y contenido sabor a manjar. Por su parte, Orly estará disponible en sus dos variedades; berries y menta. En tanto, los nuevos helados Mono llegarán dos sabores: Chocolate y Frutal. Por último, el helado Amberries llegará a complementar la oferta de los clásicos helados Calippo.
En el segmento hogareño, Bresler incorporará el postre Costa Rama, Frac y Almendrado. En formato cassata llegará el clásico Suny y Flipy, junto con una cassata trisabor Mora-Crema-Frambuesa, aportando con una variada y dinámica oferta, para distintos gustos y momentos de consumo.
Por último, en formato multipack, se sumarán a la oferta de Bresler los helados Loop, Vivo Frutilla, Calippo y Mono Frutal.
Podrás encontrar los nuevos lanzamientos de Bresler a partir de los próximos meses, los que estarán disponibles en distintos puntos de venta, como supermercados, almacenes y Kioscos, a lo largo de todo Chile.
Google acaba de lanzar una “actualización de contenido útil”, en su búsqueda de conectar a las personas con información que les sirva y se adecúe a sus necesidades. “Es parte de un esfuerzo más amplio para garantizar que las personas vean más contenido original y útil escrito por personas, para personas, en los resultados de búsqueda”, afirman desde la compañía.
Esto refuerza la recomendación que se suele dar sobre escribir contenido para personas y no para algoritmos, por mucho que nos interese mejorar el SEO.
Foco en contenido people-first
La idea de esta actualización es recompensar mejor el contenido que brinda una experiencia satisfactoria a los usuarios. ¿Cómo nos aseguramos de que nuestro contenido cumpla con este estándar?
El propio Google entrega recomendaciones para crear contenido que tendrá éxito con esta actualización.
Escribir para personas no quiere decir que no funcionará para SEO. Aplicando buenas prácticas para ambos, podemos asegurarnos de responder las preguntas de los usuarios y, adicionalmente, cumplir los parámetros de los buscadores.
En ese sentido, las recomendaciones se enfocan en preguntarnos lo siguiente:
¿Tienes una audiencia para tu negocio o sitio que encontraría útil el contenido si llegara directamente a ti?
¿Tu contenido demuestra que tienes una experiencia de primera mano y un conocimiento profundo sobre lo que hablas?
¿Tu sitio tiene un propósito o enfoque principal?
¿Los usuarios sentirán que aprendieron lo suficiente sobre un tema y tuvieron una experiencia satisfactoria después de leer tu contenido?
¿Escribes pensando en las personas que leerán tu contenido o en quienes hacen búsquedas?
¿Te enfocas en un área de especialidad o escribes sobre diferentes temas con la esperanza de que alguno funcione para los resultados de búsqueda?
¿Usas mucha automatización para producir gran cantidad de contenido?
¿Resumes lo que otros dicen sin agregar valor propio?
Escribir pensando en personas es lo primero. Una vez que lo hiciste, puedes aplicar sin problemas la optimización para SEO. Sin embargo, advierte Google, el contenido creado principalmente para el tráfico de motores de búsqueda está fuertemente relacionado con el contenido que los buscadores encuentran insatisfactorio.
Cómo funciona la actualización
La actualización está implementada por completo durante las próximas semanas. Los sistemas identificarán automáticamente el contenido que parece tener poco valor, poco valor agregado o que no es particularmente útil para quienes realizan búsquedas.
En esta nueva actualización, Google no solo analizará cada publicación para clasificar cada contenido de forma aislada. Analizará todos los contenidos de un sitio en su conjunto para dar una “señal” relacionada con todos tus dominios que indique si tus contenidos son de calidad o no en su conjunto.
Por ello, aún si tienes contenidos valiosos, si la mayoría de ellos es de baja calidad y escrito para motores de búsqueda, perderás valor para los motores de búsqueda y no tendrás buenos resultados en las SERP (páginas de resultados).
Entonces, la recomendación es eliminar el contenido de baja calidad y esperar a que el análisis permanente que incluye esta actualización detecte estos cambios y considere que el contenido subió su calidad.
Hoy una parte importante de las empresas está avanzando hacia el growth marketing, con el fin de generar crecimiento a largo plazo. Sin embargo, hay mucha información, pero poca claridad de qué significa realmente este mindset.
El growth marketing es un conjunto de prácticas, rituales y procesos basados en la experimentación y la comprensión del cliente que, en última instancia, dan como resultado un crecimiento sostenible y repetible para una organización. Es un componente crítico del desarrollo de la estrategia que ayuda a informar a los equipos de producto, marketing y tecnología.
En las dos últimas décadas, hemos visto cómo el growth marketing se aleja de las tácticas de hacking de crecimiento inconexas y se convierte en un enfoque más sofisticado que está profundamente integrado en toda la empresa.
No se trata de simples tácticas de growth hacking, como las que vimos a lo largo de la década pasada. Los típicos embudos de marketing sólo funcionan en una dirección y son insostenibles a largo plazo. Un negocio no puede seguir creciendo si sólo se centra en atraer a nuevos usuarios. En cambio, las prácticas de growth marketing impulsan un crecimiento sostenible y compuesto por la reinversión de los usuarios existentes a través de un uso ampliado, la repetición de las compras, y todo lo que la experiencia implica. Un bucle de crecimiento alimenta al siguiente, y así sucesivamente.
Las empresas que están avanzando en el growth marketing son capaces de obtener una gran cantidad de información respaldada por datos que aportan valor a toda la organización. Estos conocimientos deben ser impulsados por la experimentación y el intercambio continuo de data entre las diferentes áreas de las empresas. En el caso de que marketing no comparta los aprendizajes y las perspectivas de los clientes en toda la empresa, la estrategia de la compañía quedará rápidamente fuera de contacto con las realidades del mercado.
Hoy las marcas tienen una gran oportunidad en el marketing de crecimiento. El momento de impulsar una estrategia con este foco, es ahora.
El valor del mercado mundial de Bienes de Consumo Técnicos (TCG, por sus siglas en inglés) disminuyó en un récord de -5.5% a 413 mil millones de dólares estadounidenses en la primera mitad de 2022, en comparación con el mismo período del año anterior. De cara a todo el año 2022, GfK prevé un ligero descenso de las ventas interanuales. Esta moderación del crecimiento se debe a la indexación con respecto a los peak de ventas y a los altos valores de referencia alcanzados en 2021. No obstante, el valor del mercado sigue estando por encima de los niveles prepandémicos de 2019.
A nivel mundial, la demanda de bienes de TCG en los primeros seis meses de 2022 se desaceleró, ya que los mercados siguieron adaptándose al macroentorno de las recurrentes olas de COVID, la alta inflación, las interrupciones de la cadena de suministro y el impacto de la guerra en Ucrania. El gasto de los consumidores también cambió: las tecnologías de la información y los electrodomésticos, que eran populares al inicio de la pandemia, empezaron a disminuir su crecimiento este año, en comparación con las sólidas cifras de referencia de 2021. Las ventas globales disminuyeron un -5% en el caso de las TI y un -6% en el de los Pequeños Electrodomésticos. Los Grandes Electrodomésticos fueron los que mejor se comportaron entre los sectores de TCG, con un descenso de sólo un -3%. La electrónica de consumo (-7%) y las telecomunicaciones (-6%) también disminuyeron, debido a la desaceleración del mercado y a la elevada cifra de referencia de 2021.
Nevin Francis, experto de GfK en el sector de los BCT, explica: “La demanda de Bienes de Consumo Técnico cayó en el primer semestre de 2022 en casi todos los segmentos. Mientras que las ventas minoristas tradicionales recuperaron cuota de mercado, las ventas online perdieron cuota por primera vez en los últimos cinco años. Sólo el 34% de las ventas de Bienes de Consumo Técnicos se realizaron online durante este tiempo, lo que supone 8 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, esto no interrumpe la tendencia de larga data hacia la venta en línea”.
Otro factor de la caída de la demanda es el aumento de los precios medios. En junio de 2022 se registró un aumento de más del 26% en el precio medio de venta de todos los productos de TCG, indexado con respecto a enero de 2020, antes de que la pandemia entrara en escena con fuerza. Una combinación de varios factores influyentes ha provocado el aumento de los costes de producción de los fabricantes, obligándoles a recortar los márgenes de beneficio o a trasladar parte de los costes más elevados al consumidor, lo que ha alimentado aún más la inflación.
De acuerdo con el estudio Consumer Life 2022 de GfK, el 43% de los consumidores de todo el mundo cree que ahora es mejor esperar que comprar productos de TCG. En consecuencia, la dinámica de compra varía según las regiones. Europa Occidental y Asia Desarrollada disminuyeron 11% respectivamente, mientras que Asia Emergente sin China y la región de Oriente Medio experimentaron un crecimiento.
El trabajo móvil, la premiumización y la inflación
El descenso de la demanda ha hecho que categorías como la de los televisores disminuyan un 6% en los primeros seis meses de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021. Esto ha afectado a todos los tamaños de pantalla, con la única excepción de los productos de nicho como los televisores aptos para juegos o los Mini LED.
En el mercado de las tecnologías de la información, las ventas de ordenadores móviles cayeron un 5% y las de monitores un 3%, debido a la disminución de las restricciones relacionadas con la pandemia y a la creciente vuelta al trabajo en la oficina. Esta tendencia también se observa en los datos de distribución B2C de GfK para Europa, con caídas en los monitores (menos 1%) y en los ordenadores móviles (menos 15%) en la primera mitad del año. El único resultado positivo se produjo en junio de 2022, cuando el valor de las ventas de ordenadores móviles creció un 11%, y los monitores un 7%.
Existe la esperanza de que la creciente movilidad de los consumidores pueda disparar la demanda de portátiles ligeros y finos, como se está viendo en los teclados. Los teclados con Bluetooth crecieron un 25%, mientras que los teclados de tamaño reducido, que sólo ocupan el 60% del tamaño total (por ejemplo, los que no tienen teclado numérico), crecieron un 18%.
La premiumización fue uno de los principales impulsores del mercado de bienes de consumo en 2021, sin embargo, esto está viendo una pausa en la primera mitad de 2022, ya que el aumento de los precios y la inflación obligan a más consumidores a comprar productos alternativos para mantenerse dentro del presupuesto.
A pesar de esto, ciertos grupos de consumidores siguen estando dispuestos a pagar precios más altos por dispositivos cualitativos, si el producto premium ofrece una mayor comodidad, ventajas de rendimiento o apoya los valores personales del consumidor, como la conciencia medioambiental. Gracias a ello, algunos productos innovadores, simplificadores o respetuosos con el medio ambiente de TCG premium siguieron viendo crecer sus ventas en el primer semestre de 2022. Entre ellos se encuentran:
Barras de sonido con características premium, por ejemplo, funcionalidad Dolby Atmos/DTS:X: más 43%.
Estufas eléctricas con extractores integrados: más 25%.
Lavadoras con control por voz: más del 34%.
Lavadoras con etiqueta energética A: más 43% (Q2 2022 vs Q2 2021) *.
Robots aspiradores con estaciones de carga: más 78%.
Nevin Francis explica también: “En general, el crecimiento del valor de los productos premium de TCG se estancó en la primera mitad de 2022, pero, en nuestra plataforma de IA gfknewron, todavía identificamos al 15% de todos los consumidores globales como “consumidores premium de alta especificación”. Se trata de personas que están dispuestas a pagar más por un dispositivo rico en características de una marca conocida. Para los minoristas y los fabricantes, esto significa que, en las actuales condiciones macroeconómicas, las estrategias de premiumización solo pueden adoptarse de forma selectiva.”
La inseguridad financiera de los hogares se hace más evidente cada mes en todo el mundo, siendo mayo el mes más débil de 2022 hasta la fecha. Sin embargo, el negocio de fin de año ofrece algo de esperanza, ya que grandes acontecimientos como la Copa del Mundo de fútbol y períodos promocionales como el Día del Soltero y el Black Friday podrían generar efectos de recuperación.
La Fundación Imagen de Chile monitorea permanentemente la cobertura de la prensa internacional para evaluar la imagen que el país proyecta hacia el extranjero. En los análisis, se considera una selección de 158 medios de 18 países de todo el mundo.
Resumen cobertura noticiosa internacional en 2021:
La mirada de los medios internacionales sobre Chile en 2021 se concentró en la expansión y control de la crisis sanitaria, la instalación y avance de la Convención Constituyente, y los procesos electorales de Convencionales, y renovación de todos los cargos de elección popular del país. Esos eventos provocaron vaivenes en la economía que también fueron retratados por los medios extranjeros, especialmente en el contexto de los retiros de fondos de las AFP y la propuesta de nuevos impuestos en sectores clave. El peak de cobertura se registró en noviembre (14.800 notas), debido al gran interés que mostraron los medios en la previa, desarrollo y resultado de la primera vuelta de la elección presidencial en Chile.
Top 5 temas en 2021:
Crisis sanitaria: Pese a ser de los países con las tasas más altas de vacunación masiva, se disparan los casos de Covid-19.
Deportes: En 2021 la categoría deportes marcó un nivel elevado de cobertura, debido a hitos como las clasificatorias rumbo a Qatar 2022, la Copa Libertadores, Copa Sudamericana y la participación del Team Chile en los JJ.OO. de Tokio 2021.
Proceso constituyente: Se da inicio al proceso con una convención compuesta en su mayoría por radicales e independientes. Destaca no sólo el volumen de menciones a este tema, sino también el nivel de detalle: preparación, instalación, avances, etc.
Elecciones presidenciales: Nuevo ciclo político en Chile tras el triunfo de Gabriel Boric en una de las elecciones más polarizadas desde el regreso a la democracia.
Economía: Alta presión inflacionaria y sobrecalentamiento de la economía
Resumen cobertura noticiosa internacional en 2022:
Luego del auge de cobertura internacional registrado hacia fines de 2021 debido a las elecciones presidenciales, el año 2022 ha tenido dos peaks: en marzo (13.100 noticias en medios destacados), explicado por la cobertura del cambio de mando; y en el mes de julio (12.800 notas), explicado en gran medida por la cobertura de la entrega de la propuesta de Nueva Constitución y el aumento desatado de la violencia. Como todo año de instalación de un nuevo gobierno, desde enero a marzo la atención se la llevó la conformación del nuevo gobierno, y las decisiones políticas, errores y aciertos del presidente que asume.
Temas relevantes en la cobertura noticiosa
Mientras los conceptos de “Constitución” y “Sustentabilidad” bajan en comparación con el año 2021, un concepto que se dispara en la cobertura internacional este año es el de “Economía”, explicado en gran parte por las decisiones, y anuncios del nuevo gobierno (reforma tributaria, royalty minero) y su impacto en las decisiones de inversión de las empresas, sumado a la actualidad económica mundial y su impacto a nivel local (cobre, dólar, bolsa, y considerando al peso chileno como la moneda que más valor ha perdido en el mundo en el último mes). Esto, además de los datos de crecimiento, inflación y proyecciones de recesión técnica.
Top 5 temas en 2021:
Política: Instalación del gobierno de Gabriel Boric, entrega de la propuesta de nueva Constitución con una mayoría inclinada al rechazo, según las encuestas. Ya acercándose la fecha del plebiscito de salida, los medios principalmente de la región se enfocan en temas como las multas por no votar, el “best seller” en que se ha transformado la propuesta de Nueva Constitución, y los 65.000 efectivos policiales que custodiarán el plebiscito.
Economía: elalza global del dólar, sumada a factores internos disparan la inflación, que llega a niveles históricos de dos dígitos. Esto provoca la reacción del banco central, que no sólo eleva la tasa de interés, sino que interviene el mercado cambiario. La estimación de recesión técnica que alcanzará la economía chilena durante el año también es una noticia que se cubre ampliamente en la prensa extranjera.
Violencia: se registra una amplia cobertura sobre la violencia en la macrozona sur, las decisiones del gobierno sobre el Estado de emergencia en la zona, además de una amplia cobertura a los hechos delictuales en Santiago.
Crisis migratoria: elevadacobertura a la crisis migratoria en el norte del país.
Crisis sanitaria: Tras un récord de contagios en los meses de verano por la variante Omicron, baja notablemente la cobertura sobre pandemia (prácticamente no es tema). En todo caso, las decisiones sobre la pandemia vinculadas a la apertura del turismo en zonas clave como Rapa Nui, junto con el fin de la homologación de las vacunas anunciada para el 1 de septiembre, son hechos que generan una altísima cobertura en medios de todo el mundo.
Cobertura noticiosa por mercado
Al igual que el año pasado, los 4 países que más notas publican sobre Chile son Estados Unidos, México, Argentina y China, en una proporción similar a la registrada el año pasado.
Estados Unidos y Reino Unido. La cobertura de EE.UU. y Reino Unido es similar, con foco principal a la situación económica del país y cómo podría afectar la nueva Constitución a la economía y las inversiones:
Economía: inflación, alza de tasa de interés, vaivén económico, flujo de precios del cobre, proyecciones de crecimiento.
Proceso constituyente: entrega del borrador, énfasis en aspectos más controversiales como plurinacionalidad, sistemas de justicia y eliminación del Senado, y posibles riesgos para las inversiones.
España. Este país presta una mayor atención a la política interna y al proceso constituyente, seguido también por la economía:
Política interna: instalación del gobierno de Boric, entrevistas a ministros, medidas anunciadas como Acuerdo de Escazú, reforma tributaria, sistema de salud público universal, etc.
Proceso constituyente: entrevistas y artículos de opinión de analistas a favor y en contra de la nueva Constitución; notas sobre los artículos más controvertidos como plurinacionalidad, sistemas de justicia y eliminación del Senado; mayor cobertura a las figuras más relevantes del proceso como la mesa directiva y los convencionales más influyentes.
Economía: alza histórica de la inflación y de la tasa de interés, proyecciones de crecimiento.
Principales editoriales y columnas de opinión en 2022:
Las páginas de opinión pusieron especial atención al proceso constituyente, vinculado a los primeros meses del gobierno del presidente Boric. Las columnas y editoriales son en su mayoría incisivas y muy críticas respecto a ambos temas, con el Economist en su editorial y la columnista de WSJ llamando a rechazar la nueva Constitución.
The Washington Post y Bloomberg(enero): Shannon O’Neil, del Council on Foreign Relations, bajo el titular “El nuevo modelo económico de Latinoamérica puede surgir en Chile”, sostiene que Gabriel Boric tiene la oportunidad de desarrollar un tipo diferente de izquierda, sin caer en el “populismo económico” de Argentina y Brasil ni el autoritarismo de Cuba o Venezuela. Señala que transitar de un modelo neoliberal a una socialdemocracia puede traer beneficios para los ciudadanos, fomentar un crecimiento estable, y crear un nuevo modelo a seguir para sus vecinos.
El País (enero): Eugenio Tironi comparó la situación chilena con la española buscando comprender “por qué el Frente Amplio logró lo que Podemos no ha conseguido”. Posibles motivos: el sistema político y la forma de hacer política. Los “congéneres españoles” son más intelectuales e ideológicos, mientras los chilenos más pragmáticos y estratégicos, lo que los vuelve “más flexibles y eficaces”.
El País(marzo): En una columna de opinión, Eugenio Tironi se detuvo en la satisfacción de Sebastián Piñera de “haber llevado la nave a puerto” sintiendo “uno de esos placeres inconfesables al ver que juraba Boric y no quien fuera su contrincante, J.A. Kast: esto lo dejará ante la historia como el eslabón que “dio paso a una generación joven en la que se condensa lo mejor que ha producido la nueva democracia”.
Financial Times(marzo): En su editorial “Chile can set an example again for the developing world”. Se refirió a la ruptura entre el viejo y el nuevo Chile y el desafío de terminar con las desigualdades sin descuidar el crecimiento y la inversión. Entre los obstáculos de este nuevo gobierno mencionó como el “mayor riesgo” a la Convención Constitucional que por su radicalismo e inconformismo ha dado forma a normas que pueden deslegitimar la nueva Carta Magna.
The Wall Street Journal (mayo): en una columna de opinión, Mary Anastasia O’Grady criticó duramente el borrador constitucional que en palabras y artículos supera, “y no en el buen sentido”, a “casos perdidos autoritarios” de la región, como Bolivia, Venezuela y Ecuador. La autora indica que las encuesta dan esperanza a los “amantes de la libertad”, pero si fracasa el Rechazo, “la economía chilena podría encaminarse a un nivel de mediocridad similar al de Bolivia y Argentina”.
El País (junio): en una columna de opinión, titulada “Chile y el separatismo indigenista” Carlos Pagni, tras el reconocimiento en el nuevo texto constitucional, se pregunta cómo afectará esta autonomía a la soberanía nacional, y en particular, a las relaciones internacionales e inversiones foráneas.
El País(julio): En la editorial “Chile necesita construir grandes mayorías”, el diario se refiere a la necesidad de amplios consensos, debido a que la actual Constitución no representa a todos. Si la propuesta falla, generará nuevas divisiones en lugar de paz social y desarrollo. Llama al gobierno chileno a conducir al país hacia una Constitución perfectible.
The Economist(julio): en su editorial “Voters should reject Chile’s draft Constitution”, el semanario reconoce mejoras en la propuesta constitucional, pero sostiene que la actual Constitución es la que ha llevado al desarrollo de Chile y la disminución de la pobreza. Define al nuevo texto como “una larga lista de deseos de izquierda fiscalmente irresponsable”.
Miami Herald (julio): Andrés Oppenheimer indicó que la nueva Constitución otorga un “poder descomunal” a las minorías de pueblos originarios que podría volverse en su contra. Cita a José Miguel Vivanco, ex jefe de la división de las Américas de Human Rights Watch que cree que los escaños a los pueblos originarios deberían otorgarse según el número real de votantes indígenas.
Wall Street Journal:(julio): el abogado Axel Kaiser señala que la nueva Constitución podría destruir la democracia, la economía y su integridad como una nación. Critica la creación de los Sistemas de Justicia, afirmando que estarán bajo un control político, y cita al ex presidente Eduardo Frei, quien advirtió que el borrador podría pavimentar el camino para un régimen dictatorial.
The Guardian (julio): David Adler valora que Chile está actualizando su Constitución y señala que Estados Unidos debería seguir ese camino. Destaca que la propuesta expande los derechos de las personas, en salud, vivienda, aborto, medio ambiente y otros.
Datos relevantes/curiosidades:
–Deportes: es uno de los temas más cubiertos en la prensa internacional, principalmente con notas relacionadas a las clasificatorias al Mundial de Qatar 2022.
– Ciencia: En menor nivel se cubre sobre ciencia. En esta categoría lideran notas destacando hallazgos realizados desde los observatorios astronómicos ubicados en Chile.
– Rapa Nui: las distintas noticias sobre su apertura (que fue postergada dos veces en el año), generaron un gran interés en la prensa internacional.
– Socavón: otro hito que ha generado una curiosidad inusitada alrededor del mundo (en los países e idiomas más variados) es el socavón que se abrió en el mes de julio alrededor de la mina de cobre de la canadiense Lundin Mining, en la localidad de Tierra Amarilla, en la región de Atacama. Esto, debido al misterio en torno a su repentina aparición y la falta de una explicación clara.
– Interés de la prensa peruana: la prensa peruana cubre con especial atención todas las noticias de interés cotidiano sobre Chile, como, por ejemplo, cómo cobrar los distintos beneficios estatales (IFE, bono dueña de casa), cuáles son los principales feriados chilenos, los programas de televisión e incluso los temblores, que son bastante habituales en Chile. Esto probablemente se explica por la gran cantidad de inmigrantes de ese país en Chile.
Entre el 29, 30 y 31 de agosto, en esta sala se hará un visionado gratuito, abordando la publicidad cinematográfica desde la década del 40 en adelante.
Cada tarde, a las 16 horas, además habrán encuentros y conversaciones con especialistas en este tipo de filmación, como Cristián Lorca, director de cine, Jaime Córdova, director de Festival de Cine Recobrado, Gregorio Fernández, subdirector Publicidad en la Facultad de Comunicaciones UC y Fernando Mora, presidente de la Asociación Nacional de Avisadores de Chile.
El fin de agosto trae un ciclo especial en Cine UC, con un recorrido gratuito que permite ver la evolución social de varias décadas a partir de un aspecto cinematográfico: “Cine y Publicidad” comienza este 29 de agosto, con funciones dobles a las 16 y 18.30 horas, hasta el 31 de este mes.
Este evento está enfocado en la apreciación fílmica de la publicidad especialmente creada para la gran pantalla, junto a conversatorios donde se explorarán los cambios estéticos que han ocurrido en las últimas décadas.
“Tuvimos acceso a celuloides con comerciales realizados en décadas desde el 40 en adelante, con categorías nacionales e internacionales. Es material que no encuentras en YouTube, que no es de fácil acceso, y por eso nos pareció interesante poder difundir este patrimonio audiovisual con la comunidad”, destaca Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.
El ciclo “Cine y Publicidad” protagonizará los días 29, 30 y 31 de agosto, poniendo el foco en esta área donde aún hay mucho por descubrir dentro del análisis y la proyección audiovisual.
“Hoy, desde Cine UC estamos abiertos tanto a otras instituciones como a otras disciplinas de lo audiovisual. Creemos que con este ciclo podemos complementar el entendimiento de estas realizaciones, a través de spots publicitarios especialmente creados para cine, distintos a los televisivos, y complementar esto con conversatorios donde participan actores relevantes de la publicidad nacional. Es muy interesante verlos, porque son un reflejo de la época y sus cambios, como lo que sucede con la figura de la mujer y su utilización para temáticas domésticas”, cuenta Daniela Rosenfeld.
El ciclo de “Cine y Publicidad” cuenta con el apoyo de ANDA (Asociación nacional de avisadores), Duoc y la Facultad de Comunicaciones UC, conversando cada día sobre una época distinta de la publicidad fílmica y el mundo.
Programación
LUNES 29
16:00 horas: visionado de publicidad de las décadas del 40, 50 y 60. Conversan Cristián Lorca, director de cine y Jaime Córdova, director del Festival de Cine Recobrado. Modera Gregorio Fernández, subdirector de Publicidad en la Facultad de Comunicaciones UC.
18:30 horas: visionado de publicidad de las décadas del 40, 50 y 60.
MARTES 30
16:00 horas: visionado de publicidad de las décadas del 60 y 70. Conversan Ignacio Solari, presidente DDB Chile, y Francisco Recabarren, director de cine (Accion films). Modera Gregorio Fernández.
18:30 horas: visionado de publicidad de las décadas del 60 y 70.
MIÉRCOLES 31
16:00 horas: visionado de publicidad de las décadas del 80, 90 y 2000. Conversan Fernando Mora, presidente de la Asociación Nacional de Avisadores de Chile, ANDA; Claudio Duce, director General de Admisión, Comunicación y Extensión Duoc UC; y Francisca Sasso,directora general creativa LATAM Ecomsur, titulada de Publicidad Duoc UC. Modera Rafael Cansado, subdirector de Publicidad, Escuela de Comunicación Duoc UC.
18:30 horas: visionado de publicidad de las décadas del 80, 90 y 2000.
Descubre por qué el nuevo Galaxy Z Flip4 es el dispositivo perfecto para aquellas personas que buscan mejorar sus experiencias maximizando la autoexpresión y libertad.
Las personas expresan su personalidad a través de pasatiempos favoritos, estilos de vestir e interacción con amigos y familiares. Hoy más que nunca, el Smartphone también es una herramienta para ello. Es por ello que, el nuevo Samsung Galaxy Z Flip4 fue creado para representar la personalidad conectada y original, uniendo lo último y lo mejor de la tecnología y estilo.
¿Te has preguntado por qué el nuevo Galaxy Z Flip4 es el dispositivo perfecto para aquellas personas que buscan mejorar sus experiencias maximizando la autoexpresión y libertad? A continuación, conoce algunas de las razones que lo convierten en el Smartphone perfecto para ti.
Explora ángulos y recursos
Ya sea de día o de noche, el Galaxy Z Flip capta la atención al presentar la combinación perfecta de innovación y diseño. Su forma lo convierte en el Smartphone perfecto para guardarlo en cualquier bolsillo para mayor comodidad y estilo, ya que cabe perfecto en todos los bolsos, incluso en los más pequeños que actualmente están súper de moda y complementan looks increíbles.
El modo Flex te permitirá que la pantalla del dispositivo se abra 90 grados y atraiga miradas curiosas. Con el Z Flip4, también podrás ejecutar diversas funciones sin siquiera abrirlo, como por ejemplo tomar fotos o ver notificaciones, así como también elegir tus opciones de pantalla favoritas para acceder fácilmente a las aplicaciones y personalizarlas con diferentes estilos y colores. Lo mejor de todo, podrás hacer el match con tu Galaxy Watch. Al cambiar la pantalla externa puedes personalizar la pantalla de tu Smartwatch para que combine ¡el doble de estilo!
¡Es este mismo Modo Flex lo que hace posible capturar las mejores fotos, reforzando tu branding personal! Tan solo tienes que colocar el Smartphone en cualquier superficie, con la cámara mirando hacia delante, sin miedo a que se caiga. Luego, coloca la cámara en el modo “Hands-free” (manos libres) y captura tus mejores fotografías. Incluso, puedes tomar selfies con las manos libres, simplemente levanta la palma de tu mano para obtener la toma.
Excelencia en desempeño
Este nuevo miembro de la familia Galaxy no solo ofrece a los usuarios nuevas formas de interactuar gracias al exclusivo mecanismo de plegado, sino que su llamativo diseño está estableciendo rápidamente al Galaxy Z Flip4 como un elegante accesorio imprescindible mientras reúne lo mejor de ambos mundos.
Con su versatilidad e innovación, Z Flip te ofrecerá un sistema operativo completo, con procesamiento rápido y excelente rendimiento, además de admitir todas las aplicaciones y juegos disponibles en Play Store, ya sea mensajería, edición de videos y fotos o programas de realidad aumentada, lo que te brindará una experiencia de navegación completa.
En plena época de la revolución del conocimiento, la innovación, el mundo virtual y la inestabilidad, lo local y lo global converge. El valor de lo humano y la empatía como centro de operaciones de vida es lo que los consumidores aprecian cada vez más al enfrentarse a una decisión de compra.
El regreso a lo básico y la necesidad de plantearse nuevamente preguntas que parecen tener respuestas se ha vuelto esencial para comprender esta nueva realidad. Esa es la invitación del reporte Ahead de la agencia global dentsu X, el cual ha sido elaborado por especialistas de todo el mundo para analizar el por qué de las tendencias actuales.
Daniela Cori, Head of Business, dentsu X Chile comenta, “como efecto post pandemia, evidenciamos a chilenos que tras un período de pánico comprando víveres básicos al por mayor, hoy se ha vuelto más consciente al momento de consumir, donde un 85% declara que la pandemia lo ha llevado a limitar el desperdicio de comida y 70% a hacer compras más respetuosas con el medio ambiente, sostenibles o éticas”.
Además, Cori agregó que “somos una región con alta penetración de plataformas sociales, pero además lideramos en tiempo de permanencia en éstas. Si las marcas, grandes o pequeñas, no nos encuentran ahí… ¡¿dónde?! Las redes sociales se están convirtiendo en el lugar al cual los usuarios van en busca de nuevos productos, sin algo específico en mente; el window shopping se ha convertido en screen shopping gracias a ellas, realizando el usuario todo su Consumer Journey de manera online, desde el descubrimiento, hasta la compra”.
¿Por qué lo pequeño y lo local se está convirtiendo en un motivador clave en América Latina?
En la misma línea de lo planteado por Daniela, observamos que la producción local y minorista se ha convertido en un bien atractivo gracias a la personalización, pero también por la idea que se ha instalado en la sociedad de colaborar con el crecimiento de estos nuevos negocios.
¿Cuál ha sido la respuesta de las marcas grandes, especialmente los grandes retailers latinos? Si no puedes vencerlos, únete a ellos. En los últimos años, hemos visto adquisiciones de estos socios tecnológicos por parte de minoristas como su enfoque principal para mantenerse relevantes. Por lo que el llamado es a que las marcas creen alianzas que puedan ser beneficiosas para visibilizar sus negocios.
¿Por qué el comercio de influencers no es lo que se viene, sino lo que está en boga ahora?
Ya que en la actualidad pasamos tanto tiempo en redes sociales, las marcas deben trabajar para que las compras online sean una experiencia agradable. Hoy esto es posible gracias a que múltiples plataformas han evolucionado para facilitar el social commerce, con el que los usuarios pueden comprar sin tener que salir de ciertas aplicaciones.
Esto ha hecho que los influencers a incursionen en el mobil commerce, o comercio en vivo a través de una transmisión, lo que se ha convertido en una gran oportunidad para llegar a compradores de forma orgánica y ayuda con las conversiones cuantificables. De manera que, esta es una estrategia de marketing que todas las marcas, sin importar su tamaño, podrían utilizar.
¿Por qué tu vecino se está convirtiendo en el mayor influencer que has conocido?
“¿Alguien conoce a alguien que pueda arreglar…?” es el comienzo de muchas preguntas en sitios hiperlocales de orientación social. El hecho de que la persona que hace la pregunta y las personas que brindan sugerencias se hayan conocido alguna vez no es tan importante como el nivel de confianza depositado en la respuesta, lo que resulta en la creación de nuevas oportunidades para las empresas locales.
Varias aplicaciones ya están utilizando esta cercanía y confianza entre las personas para acercar sus productos, y estudios confirman que la influencia de la comunidad en los próximos años irá en escaladada y se expandirá más allá de una calle local hacia una presencia global.
¿Por qué puedes tener tu tabla de charcutería y comerla?
Esta tendencia tiene implicancia para varios sectores, ya que los consumidores en general esperan que las marcas les den opciones para el bienestar holístico y demuestren cómo están minimizando su huella ambiental. En esa línea, las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, las prácticas agrícolas destructivas para el medio ambiente y los impactos negativos para la salud derivados del consumo de carne y productos lácteos han ayudado a aumentar la buena percepción de los consumidores sobre los alimentos de origen vegetal.
La idea, es que los mensajes de las marcas, más allá de sus rubros, puedan conectarse con culturas y comunidades que se superponen con estilos de vida saludables, ambientalmente sostenibles, alcanzables y flexibles.
¿Por qué la distinción es mejor que la diferenciación?
Fortalecer una marca es una parte importante de la tarea del marketing y la comunicación, el tema es cómo. Una de las más clásicas estrategias es la diferenciación, que necesita que la comunicación y las compras de medios se centren en las situaciones más importantes sólo para una categoría, lo que la vuelve bastante selectiva y tiene poco alcance.
En cambio, la distinción vuelve a lo básico y se enfoca en los activos distintivos de una marca, que van desde el color, el logotipo, los eslóganes, los símbolos, los personajes, incluso los estilos publicitarios, y están destinados a facilitar que el público reconozca la marca. El objetivo es descubrir cuáles son únicos, en la forma en que no se atribuyen en gran medida a otras marcas y cuáles, al mismo tiempo, son lo suficientemente conocidos como para impulsar la identidad del remitente de su marca.