“La Educación Técnico Profesional cambia vidas”
Lucas Palacios, rector de INACAP, releva el rol del sector para la movilidad social, y enfatiza que el país presenta un déficit de 600.000 técnicos. “Necesitamos romper con los prejuicios que llevan décadas instalados”, dice. La institución es un nuevo socio de ANDA.
“Chile necesita más técnicos porque hay un déficit enorme en todos los sectores productivos. Nosotros formamos a las personas de esfuerzo para que salgan al mercado laboral con una altísima empleabilidad”, destaca Lucas Palacios, Rector de INACAP.
Este reconocido centro de estudios se incorporó recientemente a ANDA, pasando a formar parte de la comunidad de marketing que reúne a avisadores de todos los rubros y tamaños.
“Nuestra incorporación a ANDA busca seguir fortaleciendo el posicionamiento de la Educación Técnico Profesional, destacando todo el trabajo conjunto que hacemos con las empresas e instituciones públicas y privadas, para potenciar la empleabilidad, la productividad y la realización de las personas. Cuando las personas descubren el mundo técnico profesional se impresionan y no lo cambian por nada”, expresa.
El impacto de la educación técnico profesional
El rector explica que INACAP está comprometido con visibilizar el rol que tiene la educación Técnico Profesional y su impacto en el país en todas las regiones e instancias productivas. “Estamos empeñados en difundir lo que hacemos, cómo lo hacemos y los resultados que esto trae, porque la Educación Técnico Profesional (TP) cambia vidas. Antiguamente, se creía que el único camino al éxito era una carrera universitaria, pero eso ya no es así. Hoy, el mundo técnico profesional ofrece oportunidades para todos, sin distinciones. Somos un subsistema inclusivo, no selectivo, acogedor y tremendamente rentable para nuestros estudiantes”.
El orgullo por la formación entregada por la institución y la empleabilidad de los egresados lo grafica en “múltiples referentes impresionantes de esfuerzo y éxito, tanto a nivel nacional como internacional. Por ejemplo, un inacapino se convirtió en chef en El Cairo. En la misma área académica, hay otros que han decidido emprender y ahora son dueños de cadenas de restoranes en Chile y en el mundo. Otro grupo de titulados ha optado por el servicio público, ocupando las más altas funciones de Estado, con roles sumamente importantes para el desarrollo y seguridad del país. También hay ejemplos de exalumnos de carreras STEM, quienes se han transformado en líderes de sus áreas, revolucionando la industria y alzando la voz por grupos que estuvieron postergados y que hoy estamos apoyando”.
¿Qué importancia tiene el marketing y las comunicaciones en el quehacer integral de INACAP?
Lo que siempre queremos relevar es lo que hacen nuestros alumnos. Tenemos más de 100 mil alumnos en 28 sedes en todas las regiones de Chile, y más de 430 mil exalumnos. A ellos se les suman los más de 35.000 estudiante anuales en educación continua. ¡Se trata de miles y miles de historias para relevar! Todos tenemos un talento, un atributo, un éxito que se puede contar y que sirve de inspiración para que muchos más sigan el camino de la formación técnico profesional.
Nuestros estudiantes y egresados son embajadores naturales de lo que hacemos como institución y, a través de ellos, podemos visibilizar el rol fundamental que tiene la educación técnico profesional en Chile, las oportunidades que ofrece y la movilidad social que logra. La educación TP es una alternativa que cambia la vida de las personas, las hacemos más felices y, a su vez, sus entornos también son más felices cuando se sigue este camino. Por eso la difusión a través del marketing y de las comunicaciones siempre será un eje clave para nosotros. Se trata de buenas noticias, en un mundo en que éstas escasean.
También nos interesa contar el trabajo que hacemos con los sectores productivos, lo que se vive en las salas de clase y el acompañamiento que le entregamos a nuestros estudiantes. Todo esto es fundamental para que derribemos paradigmas que todavía pesan sobre la educación superior en Chile, donde pareciera que solo existe la educación universitaria, lo cual es falso. Si bien nuestro rol como institución es cumplir con nuestra misión, a través de nuestro trabajo en terreno y valores, también queremos aportar a la mirada que la sociedad en general tiene del subsistema TP para posicionarlo en el lugar que le corresponde.
¿Cuáles son los focos y proyectos para este año?
En INACAP estamos muy comprometidos con destacar la importancia de la Educación Técnico Profesional y cómo impactamos en la vida de las personas y contribuimos a la productividad de las empresas en cada una de las regiones. Dentro de ese paraguas hay varios ejes que queremos desarrollar este año con un foco particular.
La inclusión siempre será un eje central. Lo hemos desarrollado con fuerza y acciones concretas, pero queremos potenciarlo más y consolidarlo este año. Nosotros abrimos las puertas para que cualquier persona, independiente de su historia o sus características, estudie una carrera técnica profesional y sea un aporte a la sociedad. Así, por ejemplo, lanzamos el año pasado el programa Mujeres STEM, que incluyó becas del 50% y 100% por sobre la colegiatura total, para cualquier mujer que se matricule en nuestras carreras STEM de nuestro Centro de Formación Técnica (CFT). Esto, porque hay ciertos sectores productivos que, históricamente, se han masculinizado y han sido esquivos para las mujeres. Nosotros queremos terminar con esos sesgos y entregar oportunidades a todos, sin límites. En la misma línea, creamos una beca para que todos los deportistas que representaron a Chile en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 estudien sin costo la carrera que quieran en nuestro CFT. Porque somos una institución donde acogemos con cariño a todos, porque estamos convencidos de que todos tenemos un talento, porque cada persona que pasa por nuestras aulas es un aporte, hemos generado las condiciones de inclusión que sean necesarias para no excluir a nadie.
También vamos a seguir potenciando nuestra área de estudios e incidencia. El año pasado nos desafiamos a medir, con números y proyecciones, cuál es el impacto de la educación técnico profesional para el país. Presentamos nuestro primer estudio de Movilidad Social, donde se detectó que el 57% de los alumnos que son primera generación de educación superior en sus familias, salió de una institución técnico profesional. Otro resultado interesante del estudio es que el impacto anual de INACAP en movilidad socioeconómica alcanza a casi 50.000 personas, quienes salen de la pobreza o mejoran sus condiciones de base por el hecho de haber estudiado algún miembro de su grupo familiar en nuestra institución.
Finalmente, este año enfrentamos un desafío institucional que nos llena de motivación: la acreditación de nuestro Centro de Formación Técnica. En 2023 vivimos el proceso de acreditación del Instituto Profesional y obtuvimos la excelencia máxima con siete años de acreditación. Obviamente esperamos replicar el resultado con nuestro CFT y, sin duda, será también un foco relevante como institución.
¿Cuál es el estado del arte del sector de la educación técnico profesional, qué oportunidades y desafíos son los más importantes?
INACAP es la única institución de educación superior que está presente en todas las regiones de Chile. Tenemos 28 sedes a lo largo del país y más de cien mil estudiantes. Esto nos posiciona como uno de los actores más relevantes del subsistema y, al mismo tiempo, nos entrega una responsabilidad en nuestro quehacer diario.
Se estima que en Chile hay una escasez de aproximadamente 600 mil técnicos. Esto significa que hay una necesidad que no se está cubriendo y, por eso, nuestro desafío es visibilizar el impacto que tiene la educación TP en nuestro país como factor de oportunidades. Necesitamos romper con los prejuicios que llevan décadas instalados: derribar la antigua creencia de que el único camino al éxito es tener un título universitario, lo cual no tiene ningún sustento real. La verdad es que el éxito es encontrar un camino para realizarse, desarrollarse y ser feliz, lo cual hoy se puede lograr de manera más cierta -dadas las oportunidades que existen- a través de las carreras TP. Es la tendencia mundial, dado el avance progresivo de la tecnología y de la creciente innovación productiva.
Lo cierto es que, en promedio, hoy es más rentable estudiar una carrera TP que estudiar en la mayoría de las universidades. Por de pronto, la empleabilidad de nuestros egresados supera el 90%, en trabajos que son pertinentes en lo que estudiaron. Esto lo hacemos porque trabajamos de la mano con los sectores productivos. A través de nuestros Consejos Territoriales y nuestros Consejos Empresariales Sectoriales, nos vinculamos directamente con las empresas públicas y privadas, que nos transmiten qué tipo de capital humano necesitan para que nosotros reflejemos esas necesidades en la formación que le entregamos a nuestros alumnos. Es un círculo virtuoso que funciona y que es el futuro de Chile. Necesitamos más técnicos y nosotros los estamos formando.
¿Qué industrias o áreas de formación están concentrando un mayor potencial de crecimiento y cómo responden a las necesidades de desarrollo del país?
Los sectores productivos son dinámicos y el avance de la tecnología hace que las necesidades cambien constantemente. Por eso, este año incorporamos nuevas carreras en las áreas de Diseño de Videojuegos, Fabricación Digital, Prevención de Riesgos y Gestión de Desastres, Climatización y Refrigeración, y Ciberseguridad. Se trata de carreras cortas, modernas y con sello tecnológico, y de no más de dos años de duración –en el caso de las carreras del Centro de Formación Técnica. Nosotros les llamamos las carreras del futuro, porque responden a la demanda creciente que va apareciendo de la mano de los cambios sociales y tecnológicos.
Las carreras nuevas que estamos ofreciendo han tenido un crecimiento muy rápido y un desarrollo explosivo. Eso significa que, si formamos a los especialistas necesarios y con las herramientas requeridas, al egresar tendrán de inmediato un empleo formal y con muy buenas condiciones laborales. Destaco la formalidad, que es muy relevante, ya que se trata de empleos con mayor capacidad de desarrollo futuro, más seguros, no precarios.
¿Cómo visualizan el rol social y aporte al desarrollo económico que tiene la institución?
INACAP está en el corazón de Chile. En todas partes hay un inacapino aportando al país, desde diversas áreas. Nosotros, al tener presencia de Arica a Punta Arenas, tenemos un factor diferenciador importante que, a la vez, se traduce en una gran responsabilidad: somos el mejor puente entre el mundo productivo y las personas.
Y la pertinencia es uno de nuestros atributos que más cuidamos y potenciamos, porque creemos en que las regiones necesitan fortalecer su desarrollo y, por eso, nos vinculamos en cada una de las regiones, con cada una de las empresas, respondiendo a sus necesidades. De ahí que nuestra empleabilidad supere el 90% y que el 93% de quienes egresan de INACAP se quedan trabajando en la región en la que estudiaron. Eso es un aporte directo a la descentralización productiva.
Lucas Palacios, rector de INACAP
También te podría interesar: Effie 2023: ideas que funcionaron