Ipsos Global Trends 2024: América Latina en la Búsqueda de un Nuevo Consenso
América Latina se encuentra en una posición crítica dentro del contexto global, enfrentando tanto desafíos comunes como problemas únicos que reflejan su diversidad interna. El estudio Ipsos Global Trends 2024, realizado en 50 países para ofrecer una profunda comprensión sobre los mercados, sociedades y personas, entrega un esquema de nueve tendencias globales que permiten entender la actual situación mundial y desafíos futuros.
Analicemos cómo estas tendencias se manifiestan en América Latina. Según el estudio, la región resuena con la tendencia de la ‘Pérdida del Futuro’, donde una gran parte de la población siente que las oportunidades de progreso son cada vez más limitadas comparadas con las de generaciones anteriores.
Por ejemplo, en Brasil, la desigualdad económica sigue siendo un factor determinante que fragmenta la sociedad, con 83% diciendo que las grandes brechas en el ingreso son negativas, mientras que la reciente elección de líderes comprometidos con políticas ambientales ha generado una nueva esperanza en el combate al cambio climático. En México, la ‘Convergencia Climática’ se refleja en un 92% de mexicanos que piensan que el impacto ambiental de las empresas debe ser más estrechamente vigilado por el gobierno, aunque persiste la desconfianza en las instituciones, lo que limita el impacto de las iniciativas.
En Argentina, la ‘Fuga al Individualismo’ es cada vez más evidente a medida que los ciudadanos buscan mayor control personal en respuesta a la inestabilidad económica y política. Sin embargo, este enfoque individualista puede convertirse en una fuerza unificadora si se canaliza hacia el fortalecimiento de las comunidades locales y el tejido social.
En Chile, la movilización social en torno a la equidad y la justicia social destaca la tendencia de ‘Sociedades Fragmentadas’, donde las nuevas generaciones exigen cambios profundos para mejorar la calidad de vida y garantizar un futuro más justo. Estas demandas han impulsado reformas políticas significativas que buscan abordar estas desigualdades. Cuatro de cada cinco chilenos (79%), piensan que las personas más ricas de la sociedad debieran pagar mayores impuestos.
La dimensión tecnológica, particularmente la adopción de la inteligencia artificial (IA), está emergiendo como un componente crucial para la región. Un promedio regional de 62% piensa que la IA está teniendo un impacto positivo en el mundo en que vivimos. En países como Chile, Colombia y Perú, la IA está comenzando a ser adoptada para mejorar la eficiencia en sectores como la educación y la salud. Sin embargo, esta adopción también plantea desafíos en términos de privacidad y seguridad laboral, ya que la automatización podría desplazar ciertos trabajos tradicionales.
En definitiva, las tendencias globales más importantes que afectan a América Latina incluyen la ‘Convergencia Climática’, que subraya la necesidad de un liderazgo proactivo en sostenibilidad, y la ‘Fuga al Individualismo’, que refleja el deseo de autonomía en un mundo incierto. La ‘Pérdida del Futuro’ y las ‘Sociedades Fragmentadas’ también son centrales, representando tanto desafíos como oportunidades para un cambio positivo. Además, la dimensión tecnológica y la adopción de la IA ofrecen tanto oportunidades como retos que deben ser gestionados cuidadosamente. Estas tendencias deben ser consideradas por los líderes para desarrollar políticas que fomenten un desarrollo inclusivo y sostenible.
Las empresas y los líderes en América Latina deben actuar con propósito, utilizando estas tendencias como un marco para desarrollar estrategias inclusivas y sostenibles. Es crucial que cada organización evalúe cómo se está adaptando a estas dinámicas y tome medidas concretas para liderar con el ejemplo. ¿Cómo está su organización abordando estas tendencias y qué pasos están tomando para adaptarse a este nuevo consenso? Involúcrese en la conversación y haga su parte para construir un futuro más equitativo y sostenible para la región.
Jean-Christophe Salles, CEO Ipsos en Latinoamérica
Te podría interesar: 5 errores comunes al usar datos en marketing y cómo solucionarlos
5 errores comunes al usar datos en marketing y cómo solucionarlos