Equidad de género: mujeres perciben mayor desigualdad que hombres
ESTUDIO DE ACTIVA MUESTRA QUE, EN CHILE, LA PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOLO LLEGA AL 39%.
Pese a esfuerzos y avances, la percepción de las mujeres sobre equidad de género en el trabajo y la política no alcanza el 40%, de acuerdo al estudio Equidad de género en Chile y el mundo, realizado por Activa en conjunto con WIN (Worldwide Independent Network of Marketing Research). La investigación cuenta con 29.252 entrevistas realizadas en 34 países alrededor del mundo, lo que ofrece una mirada global y general sobre una problemática aún por superar.
Anabril Cerda, gerente de Insights Lab de Activa, explica que “los elementos más relevantes del estudio tienen que ver con la diferente percepción que se tiene en Chile del rol de la mujer en el espacio público, versus el espacio privado”.
En efecto, mientras en el espacio doméstico se percibe una mayor igualdad (64% de las mujeres piensa que se ha alcanzado la igualdad de género), en el trabajo solo un 39% piensa que se ha alcanzado la igualdad de género; y en la política, un 35%, siempre de acuerdo a la opinión de las mujeres. “Eso
nos puede estar mostrando una mejor distribución de los deberes al interior de los hogares y de un rol más activo de los hombres en el cuidado de los niños. Sin embargo, respecto de la equidad en política y en el contexto laboral, las mujeres aún se visualizan muy en desventaja, aunque se observan algunos avances en estas materias. Otro aspecto relevante de observar es que la percepción de los hombres respecto de la equidad de género es significativamente más positiva que la de las mujeres, lo cual evidencia que estos distintos puntos de vista continúan en desconexión”, afirma Cerda.
Asimismo, comparando los resultados con la medición anterior, de 2020, no existen mejoras significativas en la percepción de la igualdad de género; mientras que, en relación con la situación mundial, existe una peor percepción de igualdad de género en los tres ámbitos considerados, especialmente en el área laboral, donde la diferencia es de 14 puntos porcentuales (60% global vs 46% Chile).
La posición relativa de Chile a nivel global lo sitúa como uno de los países donde peor se evalúa la igualdad en el trabajo, significativamente por debajo del promedio de la región (América), que alcanza un 60%; mientras que respecto de la igualdad en el hogar, el país se ubica en una posición relativa más alta que en los demás aspectos medidos, presentando una proporción equivalente a la observada en la región.
Otro elemento preocupante de la encuesta dice relación con los niveles de victimización. Un 36% de las mujeres declara haber sufrido algún tipo de violencia física o psicológica el último año, y un 18% manifiesta haber sido víctima de acoso sexual en el mismo período, cifra que alcanza un 38% entre las estudiantes y que pone al país dentro de las peores cifras a nivel global. Ante estos datos, Cerda apunta que “sin duda que el rol de los medios y la publicidad es muy relevante en este sentido, en tanto puede contribuir a derribar, o bien a reforzar, estereotipos de género imperantes en la cultura, lo que puede generar el efecto de validación para este tipo de conductas entre quienes las ejecutan”.