En un escenario donde la economía digital ya representa el 22,2 % del PIB chileno —equivalente a más de US$ 55 mil millones según InvestChile— y con el país enfrenta más de 20 proyectos de ley vinculados a la economía digital en el Congreso, la discusión sobre una regulación moderna se vuelve estratégica, antes de que la dispersión institucional se convierta en un freno para la innovación y la inversión.

Con un llamado transversal a construir una hoja de ruta regulatoria que permita al país avanzar hacia una economía digital inclusiva, se desarrolló el seminario “Desafíos Regulatorios del Próximo Congreso para Potenciar la Economía Digital”, organizado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), FinteChile, y la Bancada Digital del Congreso Nacional.
El encuentro —realizado en la sede central de INACAP— reunió a parlamentarios, representantes de la industria tecnológica y académicos, en torno a un diagnóstico compartido: Chile ha avanzado con rapidez en adopción tecnológica, pero no en su marco regulatorio, lo que amenaza con desacelerar el desarrollo del sector digital y la atracción de nuevas inversiones.
“La digitalización no puede seguir esperando. Hoy existe una sobre-regulación fragmentada entre distintas agencias que ralentiza el desarrollo del país. Necesitamos leyes coherentes, modernas y con visión de futuro que promuevan la innovación y no la castiguen”, comentó Luz María García, gerenta general de ACTI.
Durante la jornada, los expositores coincidieron en que el próximo Congreso tendrá un rol clave en la configuración de un entorno normativo capaz de acompañar los cambios tecnológicos y proteger derechos sin frenar la competitividad.
«Estos espacios son muy positivos para abordar con visión país los desafíos de la economía digital. Hay una ventana de oportunidad que debemos aprovechar, y el primer paso debe ser avanzar hacia un marco regulatorio que impulse la innovación y no la frene«, sostuvo Josefina Movillo, directora ejecutiva de FinteChile.
El programa contempló dos paneles: el primero abordó la necesidad de un marco regulatorio integral para la economía digital; el segundo, las condiciones para que Chile se consolide como hub tecnológico de América Latina, impulsando el crecimiento y la generación de empleo de calidad.
Desde el Congreso, el diputado Diego Schalper, presidente de la Bancada Digital, explicó que “la tarea no es regular más, sino regular mejor. Chile necesita una visión de Estado que trascienda los ciclos políticos. Esta bancada nació precisamente para tender puentes entre quienes legislan y quienes innovan, porque la digitalización es también una herramienta para resolver problemas públicos”.
El seminario finalizó con un espacio de diálogo y networking entre autoridades, empresas y organizaciones del ecosistema digital, reafirmando el compromiso con una agenda de colaboración público-privada orientada a convertir la economía digital en un motor de crecimiento sostenible y descentralizado.
“No se trata de más leyes, sino de mejor política pública, construida sobre evidencia, coordinación y visión de país”, concluyó García.
