Integra la Gamificación en tus entornos digitales

Compartir en:

La idea de vida como viaje ha estado presente en nuestro inconsciente colectivo hace bastante tiempo. Gracias a la Odisea y la Ilíada de Homero, el aprendizaje se ha valorizado a través de nuestras experiencias. Muchos siglos después, aquella concepción ha evolucionado gracias a distintos filósofos hasta alcanzar el término Gamificación.

Por lo mismo, para entender en qué y cómo se aplica la gamificación, debemos detenernos en la idea de la vida como obra de teatro, la cual fue un puente para alcanzar la posmodernidad.

Uno de los más destacados en desarrollarla fue Albert Camus, novelista franco argelino y Premio Nobel de Literatura. En su ensayo El Mito de Sísifo publicado en 1942, planteó que cada individuo interpreta un rol en la sociedad, afirmando que debemos ser conscientes de nuestro papel y consumirnos en él.

Integra la Gamificación en tus entornos digitales

Con un punto de vista similar, la filósofa norteamericana Susan Sontag en sus Notas sobre lo Camp planteó que “percibir lo camp en los objetos y las personas es comprender el Ser-como-Representación-de-un-Papel. Es la más alta expresión, en la sensibilidad, de la metáfora de la vida como teatro”.

¿Pero si este artículo trata sobre los objetivos de la gamificación, por qué hablar tanto del viaje y la definición de nuestro personaje? Pues son las bases filosóficas para interpretar la vida como un juego, la que es aplicada con una variedad de actividades lúdicas en los centros educativos, la publicidad, el mundo laboral y las redes sociales.

Gamificación: la vida es un juego

Integra la Gamificación en tus entornos digitales

El interés actual de las personas por gamificar su vida ha generado proyectos ingeniosos. Uno de ellos es Habitica, aplicación gratuita para Android e iOS en la que puedes agregar tus tareas diarias pero, a la larga, se asemeja a un juego educativo.

¿Su gracia? Al cumplir tus metas, serás recompensado con puntos de experiencia. En otras palabras, entrega distintos refuerzos positivos y da la opción de jugar con tus amigos y ser un guerrero, un mago, un pícaro o un sanador, además de cumplir misiones.

Otra manera divertida de entender este concepto es con el video Casually Explained: Evolution III – Life as a Video Game. Esta animación comparte una representación simbólica de las dinámicas de juego, y nos invita a pensar sobre nuestro lugar de origenascendenciatrabajorelaciones, etcétera.

Por último, también es interesante destacar la estimación del mercado de los juegos de mesa para el 2025. Con una enorme oferta de juegos de rol o RPGsse espera que alcance los 16,3 mil millones de dólares para entonces.

¿Por qué vivimos en un mundo gamificado?

Integra la Gamificación en tus entornos digitales

Debido al estudio interdisciplinario de diferentes áreas científicas, se ha determinado que la cultura se formó como un proceso de aprendizaje en donde las personas, a través del ensayo y error, aprenden jugando.

Por ejemplo, en el libro Amor y Juego Fundamentos Olvidados de lo Humano: Desde el Patriarcado a la Democracia del Doctor en Biología Humberto Maturana y la psicóloga alemana Gerda Verden-Zöller, está presente el planteamiento de que sin la relación de juego madre-hijo, es imposible que el bebé configure su identidad y se convierta en un miembro importante.

En el ámbito educativo, la gamificación en el aula también ha ganado su espacio. En el artículo Role-playing Games Used as Educational and Therapeutic Tools for Youth and Adults, publicado por William Hawkes-Robinson de la Eastern Washington University, quedó demostrado que los juegos colaborativos ayudan a quienes presentan dificultades físicas y cognitivas.

Con esto en mente, si integras las mecánicas del juego en proyectos de entornos digitales, la posibilidad de que tu marca y/o producto prospere será mucho más alta.

¡Los invitamos a adoptar de manera significativa la gamificación y a seguir leyendo nuestro blog!

Skip to content