Duoc UC y Acti: Ciberseguridad en acción: Chile enfrenta un ataque digital en inédito simulacro

Una empresa bajo ataque, decisiones al límite y una misión común: proteger la información. Así se vivió el inédito simulacro de ciberseguridad “Empresa bajo ataque”, parte central del seminario “Ciberseguridad en Acción”, organizado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.) y Duoc UC, que reunió a autoridades, líderes del sector privado y representantes de la academia para fortalecer las capacidades nacionales frente al incremento de ciberataques y las nuevas exigencias de la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663).

Durante la jornada, expertos del Estado, la industria tecnológica y el mundo académico coincidieron en la urgencia de pasar del diagnóstico a la acción.
“El crecimiento de la economía digital trae consigo nuevos riesgos, y enfrentarlos requiere preparación, talento y una visión compartida. Este evento buscó justamente eso: pasar de la preocupación a la acción”, afirmó Francisco Guzmán, presidente de ACTI, destacando el rol de la colaboración público-privada para consolidar una verdadera cultura de seguridad digital en Chile.

Por su parte, Alejandra Acuña, directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, destacó la importancia de participar en este tipo de instancias que nos permiten -indicó- “colaborar y poder reconocer, aprender y debatir sobre temas que hoy en día son relevantes no solo para la industria, no solo para las pymes, también para las personas porque la ciberseguridad es responsabilidad de todas y todos”.

Empresa bajo ataque

El ejercicio central del encuentro, “Empresa bajo ataque”, fue un simulacro en tiempo real que puso a prueba la capacidad de reacción de una organización ante un ciberataque masivo.
Bajo la dirección de DreamLab Technologies y SEK Chile, y con la coordinación de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI, el escenario reprodujo las primeras horas críticas tras una brecha informática. Equipos de tecnología, legales, comunicaciones y alta dirección debieron tomar decisiones estratégicas bajo presión, mientras un relator especializado analizaba en vivo la trazabilidad y efectividad de cada acción.

“El entrenamiento real marca la diferencia”, señaló Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI y coordinador del simulacro. “Cuando una organización enfrenta un incidente crítico, la rapidez, la coordinación y la claridad en la toma de decisiones son esenciales para proteger la continuidad operativa y la confianza pública”.

Un ecosistema unido por la seguridad digital

La jornada incluyó además un panel de CISOs de las principales telcos del país —Claro, Entel, WOM y GTD—, presentaciones de NTT Data e IFX, y un espacio de networking enfocado en fomentar la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre actores del ecosistema digital.

Desde el ámbito legislativo, la diputada Paula Labra, integrante de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación sostuvo que “estas son las instancias necesarias para que nuestro país avance en materia de telecomunicaciones y ciberseguridad. Este importante comprender que la ciberseguridad nos permite dar continuidad operativa incluso, frente a ciberataques 24/7”.

A su vez, Pedro Huichalaf, exsubsecretario de Telecomunicaciones, compartió los resultados del ejercicio conjunto “Escudo Cibernético” del Ministerio de Defensa Nacional, resaltando que “fortalecer las capacidades nacionales implica cooperación entre sectores: la ciberdefensa y la ciberseguridad civil deben avanzar de la mano”.

MÁS INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES

LinkedIn: @ACTI Chile

Instagram: @acti_chile

X: @acti_chile

Facebook: @ACTI Chile

Compartir: