Día Internacional de la Niña: 1 de cada 4 escolares falta al colegio por la menstruación

El 55% de las jóvenes se informa sobre su periodo a través de internet, y el 53% mediante redes sociales.

En respuesta a esta realidad, Essity, a través de su marca Nosotras, ha impulsado por más de 18 años un trabajo educativo en comunidades escolares (públicas y privadas) de Chile y Latinoamérica.

A nivel global, el 25% de las niñas y adolescentes falta a clases debido a la menstruación, según la Encuesta Global de Higiene y Salud de Essity (2022). A pesar de ser un proceso natural, la desinformación y los estigmas persisten, restringiendo la conversación sobre salud menstrual en diversos ámbitos.

Para profundizar en esta realidad, Essity, líder mundial en higiene y salud, llevó a cabo en 2024 un estudio local. Este reveló cómo las mujeres chilenas, entre 16 y 60 años, experimentan su salud íntima y su disposición a abordarla.

Entre los hallazgos más relevantes, destaca que un 27% de las chilenas reporta síntomas menstruales intensos que impactan sus actividades diarias y generan incomprensión. Además, un 9% se siente insegura durante su periodo, temiendo manchas en público y enfrentando dificultades para hablar del tema.

El estudio también evidenció marcadas diferencias generacionales en el acceso a la información y la apertura para conversar sobre salud íntima. Mientras el 43% de las adolescentes (16-18 años) muestra interés en aprender sobre menstruación, este porcentaje cae al 12% en mujeres mayores de 45 años. Asimismo, se evidencia un alto grado de uso de plataforma para informarse, por ejemplo, un el 55% de las jóvenes se informa sobre el tema en internet y el 53% a través de redes sociales.

Estos datos revelan la urgencia de fortalecer la educación sobre salud menstrual en edades tempranas, asegurando que niñas, niños y adolescentes accedan a información confiable, inclusiva y experta para afrontar con confianza los cambios de la pubertad y la adultez.

“Romper con la desinformación y los estigmas menstruales es fundamental para el bienestar de niñas y adolescentes. Nuestro estudio revela que nueve de cada diez jóvenes esperan que las marcas aborden la higiene femenina y la menstruación de forma educativa, confirmando una generación más abierta y consciente. En Essity, reafirmamos nuestro compromiso de impulsar la educación menstrual desde edades tempranas y en entornos seguros”, declara Yenny García, Gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Consumo Masivo de Essity para Chile, Bolivia y Perú.

Para reforzar la educación menstrual en el ámbito escolar, Essity, mediante su marca de cuidado femenino Nosotras, impulsa desde 2007 el «Plan Colegios». Esta iniciativa lleva charlas educativas a comunidades escolares (públicas y privadas) en Chile y otros países de Latinoamérica. Desde 2022, el programa ha expandido su alcance para incluir también a niños, fomentando una conversación más abierta y equitativa sobre la menstruación y pubertad.

Adicionalmente, la plataforma digital de Nosotras ofrece a sus usuarios acceso a consultorios virtuales con ginecólogas y psicólogas, junto con libros digitales educativos sobre salud íntima y bienestar emocional.

Con el fin de promover el autoconocimiento y autocuidado, Nosotras desarrolló los «Espejos Vulva», una herramienta simbólica y pedagógica que invita a las mujeres a reconocer su cuerpo sin tabúes y a construir una relación más positiva y natural con su anatomía.

La marca también lanzó «Nosotras V-App», una aplicación móvil dedicada a la salud íntima femenina, que facilita el seguimiento del ciclo menstrual, el acceso a contenido educativo, consejos personalizados y la resolución de dudas de forma directa y confidencial para niñas y mujeres, desde la menarquía hasta la pre-menopausia.

El estudio también reveló que la conversación sobre menstruación se da predominantemente en espacios personales: el 78% de las encuestadas prefiere hablar del tema con una amiga, frente a solo un 10% con profesores.

Estos resultados confirman que la información se sigue transmitiendo de manera informal, lo que refuerza la imperiosa necesidad de integrar la educación menstrual en el entorno escolar desde edades tempranas. Esto es un paso crucial para derribar los estigmas.

Compartir: