¿Chilenidad o cliché? El desafío de mostrar más que símbolos patrios en septiembre

Septiembre es el mes donde Chile se viste de tricolor, y también el momento del año en que medios y marcas despliegan su arsenal visual más patriótico: huasos, empanadas, cueca y la omnipresente cordillera. Pero, ¿qué tan representativa es esta postal del Chile actual?

Mientras crece el interés por narrativas visuales más diversas y auténticas, persiste una desconexión entre lo que se muestra y lo que las audiencias esperan ver. Según datos recientes de VisualGPS de Getty Images, el 70% de los consumidores en Latinoamérica siente que las redes sociales muestran más diversidad que los medios tradicionales. Además, el 68% está dispuesto a comprar solo de marcas que reflejen sus valores personales, mientras que el 82% valora que las marcas reconozcan los desafíos reales que enfrenta su audiencia.

La imagen vende, pero también representa

En un contexto donde los consumidores están cada vez más informados y exigentes, la representación visual se ha convertido en un terreno estratégico para las marcas. Mostrar diversidad no es solo una cuestión ética, sino una oportunidad de conectar de forma más profunda con las audiencias. La autenticidad, según VisualGPS, es el nuevo estándar: el 98% de las personas en la región considera que las imágenes auténticas son claves para generar confianza.

En el caso de Chile, esta tensión se evidencia con mayor claridad en Fiestas Patrias, cuando se concentra la mayor producción visual nacionalista del año. Aunque se trata de un momento de celebración, también es cuando se repiten fórmulas visuales que muchas veces excluyen a comunidades indígenas, afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad o identidades urbanas.

“Hay un Chile real que no aparece en las campañas de septiembre, y que sin embargo convive todos los días en las calles, en las escuelas, en las empresas. Invisibilizarlo no es solo un problema cultural, es también un error estratégico”, afirma Andrea Gómez, responsable de alianzas estratégicas de marca en Getty Images.

La revisión de estas narrativas no implica abandonar los símbolos tradicionales, sino expandir el lente: mostrar distintos territorios, nuevas generaciones y formas de vivir lo chileno, desde Arica a Punta Arenas. Algunas marcas han dado pasos tímidos en este sentido, pero los casos donde se genera conversación aún son la excepción.

Como parte de una mirada más amplia sobre la identidad visual del país, Getty Images presenta una galería que reúne escenas cotidianas del Chile actual. La selección incluye imágenes de personas en entornos urbanos y rurales, comunidades indígenas, trabajadores de distintas regiones y jóvenes en espacios públicos, buscando reflejar con mayor fidelidad la diversidad cultural y social del país.

Compartir: