En un mercado súper competitivo como el actual, no puedes permitirte ofrecer lo mismo que todos, debes diferenciarte. Por eso, es importante poner atención a lo que hace tu competencia para mejorar tu propia oferta y ponerte por encima de los demás.
Esto es lo que se conoce como benchmarking, concepto que te explicaremos a continuación.

El benchmarking competitivo es el proceso de análisis continuo de la competencia con el fin de mejorar la estrategia de marketing y diferenciar nuestra marca. Con esta metodología, analizamos constantemente nuestros productos o servicios en comparación con aquellos de las organizaciones líderes, de manera de detectar brechas de mejora.
En otras palabras, te da un punto de referencia para establecer tus objetivos y cómo lograrlos, mostrándote dónde estás parado dentro de tu industria.
De todo esto ya habrás deducido que no se trata de copiar a tu competencia, sino de detectar hacia dónde encaminarte para mejorar y aprender de los demás para avanzar y crecer.
Para llevar a cabo esta metodología debes pasar por distintas etapas.
Esta primera etapa es la más importante del proceso. Planificar adecuadamente considera identificar lo que deseas mejorar, con qué te vas a comparar y qué es lo que defines como éxito, estableciendo métricas concretas.
Después de la planificación, la tarea es reunir información sobre tus productos, servicios o procesos y cómo son los de la competencia. Debes reunir la mayor cantidad posible de información, obviamente sin caer en prácticas inapropiadas.
Una vez que des por terminada la recopilación de la información debes procesarla para obtener los insights que te harán comprender tus deficiencias y oportunidades. Es importante registrar estos hallazgos en un informe.
Presentar resultados que sugieren hacer cambios no es fácil, pero, al estar respaldados por datos, el único camino que queda es seguir adelante y pasar a la acción, implementando las transformaciones que sean necesarias.
Todo el trabajo será en vano si no vas monitoreando los resultados surgidos de los cambios introducidos. Analizar el cumplimiento de objetivos debe ser algo natural que surja de las métricas que se establecieron en la planificación.
También te podría interesar: Desafíos de Marketing y Ventas: Qué esperar del 2do semestre