
La Asociación de Agencias de Medios de Chile (AAM) puso en marcha desde hace un tiempo un software de analítica de última generación, que posibilita el prcesamiento de datos con eficiencia y precisión, con el objetivo de perfeccionar la información sobre inversión publicitaria que el gremio provee a toda la industria.
El presidente de AAM, Gonzalo Parra, se refiere a los alcances estratégicos de la nueva herramienta implementada por el gremio y su impacto en la industria.
En términos generales, destacó que esta innovación es parte del compromiso permanente de la AAM con el desarrollo y profesionalización del ecosistema de medios en Chile: “El lanzamiento del nuevo software de inversión publicitaria es un paso estratégico en nuestro posicionamiento. Se trata de una herramienta de última generación, desarrollada durante 2024 por una empresa externa tras un riguroso proceso de licitación, que busca responder a las exigencias actuales de una industria cada vez más compleja, digitalizada y basada en la toma de decisiones informadas”, enfatizó.
Asimismo, dio cuenta de que este software representa mucho más que un avance técnico: es un reflejo de la visión de AAM como gremio, donde la calidad de la información no es solo una exigencia operativa, sino una responsabilidad compartida con sus socios, los anunciantes, medios y todo el ecosistema publicitario, para lo cual desarrollan sus ampliamente conocidos Informes de Inversión Publicitaria en sus distintos formatos. Recordemos que AAM disponibiliza esta información desde 2014 y, a partir de 2018, incorpora la inversión publicitaria mensual de Digital, e incluye un resumen anual histórico.
Esta plataforma fue diseñada para optimizar, estandarizar y proteger todo el ciclo de procesamiento de datos de inversión publicitaria. Este cambio tecnológico responde a la creciente sofisticación de los datos y a la necesidad de ofrecer herramientas más robustas, confiables y eficientes.
Operativamente, permite a las agencias cargar su información de manera directa a través de una interfaz intuitiva y segura, cumpliendo estructuras previamente definidas por la AAM. Esta operación fluye por un proceso automatizado que valida, ordena y transforma los datos en insumos clave para la elaboración de informes mensuales, trimestrales y acumulados, total industria o segmentados.
Desde el punto de vista técnico, el sistema ha sido construido sobre tecnologías de data analytics de clase mundial (Power BI) que permiten escalabilidad, performance y trazabilidad, además de integrar conectores que facilitan futuras ampliaciones o cruces de datos con otras fuentes. Este diseño modular y dinámico es clave para adaptarse al vertiginoso ritmo de cambio en el consumo de medios y formatos publicitarios.
Además, hemos incorporado un sistema de perfiles con permisos diferenciados, que garantiza que cada usuario acceda exclusivamente a las funcionalidades y visualizaciones propias de su rol. La separación entre los datos brutos —de uso interno— y la información agregada y anonimizada —que alimenta los informes—, permite cumplir con estrictos criterios de protección de datos sensibles, fundamentales para preservar la confianza de nuestros socios.
La calidad de los datos que entregamos es un eje central de nuestra labor como AAM. En este nuevo sistema, la validación automática se activa en el mismo momento de la carga, lo que permite corregir errores de origen antes de que los datos ingresen al sistema de análisis. Esto incluye desde chequeos de formato hasta detección de inconsistencias estructurales o atípicas (inconsistencias, errores de formato y posibles omisiones). Estas validaciones no solo mejoran la precisión de los datos, sino que también reducen significativamente la necesidad de revisiones manuales.
Asimismo, todos los datos que ingresan se transforman bajo criterios metodológicos uniformes, definidos y validados por el equipo técnico de la AAM junto con representantes de agencias socias. Esta homogeneización de los criterios asegura que los reportes se puedan leer, comparar y analizar en el tiempo. Esto es un paso clave para mantener series históricas robustas y confiables, ampliamente utilizadas en el ecosistema. En la práctica esto se traduce en reportes estandarizados, fáciles de leer y comparables entre sí, incluso cuando provienen de distintas fuentes.
Las principales mejoras son, en primer lugar, la automatización, que ha permitido reducir considerablemente el tiempo y el esfuerzo necesarios para consolidar y generar los informes. Lo que antes requería múltiples pasos manuales hoy se realiza en gran parte de forma automática, lo que agiliza los procesos y disminuye el margen de error.
En segundo lugar, la confidencialidad se ha fortalecido gracias a una arquitectura que separa los datos sensibles de los que se utilizan en los reportes. Los informes solo trabajan con información procesada y agregada, cuidando que no se puedan identificar datos particulares de ninguna agencia. Además, el control de accesos por roles asegura que cada usuario solo vea y manipule la información que le corresponde.
Además de lo anterior, destacan los nuevos niveles de segmentación: ahora es posible reportar inversión publicitaria no solo por soporte y medio, sino también por industria. Esta mejora permite leer con mayor precisión los movimientos y ajustes del mercado, identificar tendencias sectoriales, y realizar cruces estratégicos que antes eran difíciles de obtener.
Finalmente, hay que destacar la visualización avanzada y conectividad. Los reportes se entregan a través de dashboards dinámicos, interactivos y descargables, lo que mejora la experiencia del usuario y facilita su uso en presentaciones, informes internos o análisis de tendencias. Además, el sistema cuenta con mayor capacidad de integración con otras fuentes de datos externas, abriendo nuevas oportunidades para enriquecer el análisis”.
Desde su fundación, la AAM ha sido pionera en la entrega de información sobre inversión publicitaria en Chile. Esta nueva herramienta continúa proyectándola al futuro, con soluciones que están a la altura de los estándares globales en data governance, analítica y visualización.
Para finalizar, Parra es enfático en señalar que: “en un entorno cada vez más desafiante, donde la presión por tomar decisiones bien respaldadas crece, la información entregada por la AAM es más relevante que nunca. Seguiremos trabajando para que nuestras empresas socias, medios, los anunciantes y profesionales de la industria cuenten con información confiable, oportuna y estratégica, como base para un ecosistema publicitario más transparente, innovador y competitivo”.