

Un estudio de la WFA revela que la mayoría de las marcas multinacionales aún duda en adoptar influencers artificiales debido a preocupaciones sobre autenticidad, confianza y aceptación. Sin embargo, quienes los usan destacan beneficios clave como la eficiencia de costos y la escalabilidad.
La inteligencia artificial generativa está revolucionando el mundo del marketing, entregando a las marcas herramientas inéditas para crear conexiones con sus consumidores. Entre estas innovaciones, los influencers generados por IA toman un lugar relevante, ofreciendo perfiles digitales capaces de interactuar de forma personalizada y masiva. Sin embargo, el uso y gestión de estos influencers virtuales no está exento de interrogantes y controversias. Así lo evidencia la encuesta realizada por la World Federation of Advertisers (WFA), donde participaron profesionales de marketing que representan a 27 marcas multinacionales.
El estudio refleja que el 61% de las marcas encuestadas no tiene actualmente planes para utilizar influencers generados por inteligencia artificial, el 24% afirma haberlo hecho o estar considerándolo de manera activa y solo el 15% los ha utilizado. Las razones para esta cautela son fundamentalmente éticas y estratégicas, centradas en la preocupación por la autenticidad y la posible desconexión con sus valores corporativos. Entre los principales argumentos que cita la investigación destacan declaraciones como: «La política de nuestra empresa no nos permite usar humanos falsos», así como el firme compromiso de algunas marcas con la representación auténtica y el apoyo a comunidades reales de diversidad e inclusión.
Este recelo pone en relieve una división en el sector: mientras algunas marcas ven en los influencers de IA una innovación atractiva que repercute en la eficiencia de costos (71%), otras mantienen la prioridad en la interacción genuina con personas reales.
En contraste, quienes usan o están explorando la incorporación de influencers generados por IA resaltan una serie de ventajas significativas. El 39% de los encuestados está en esta línea y destaca modalidades concretas de uso, especialmente la figura de los presentadores de live commerce creados mediante IA (66%), dado que consideran que consiguen un mayor nivel de interacción con audiencias particulares. También mencionan embajadores de marca personalizados (66%) y el uso de influencers virtuales ya existentes (33%), como Miquela o Noonoouri.
Entre las oportunidades clave identificadas se cuentan:
El mapa regional de adopción muestra una clara prioridad por el mercado Asia-Pacífico (excluyendo China), con un 67% de las marcas que planean o ya usan influencers de IA allí. China, Norteamérica, Europa, Latinoamérica, Medio Oriente, África y Oceanía también aparecen mencionados, pero en menor medida.
Otro hallazgo importante del estudio es que apenas un 22% de las marcas cuenta con directrices internas específicas para el uso de influencers generados por IA, reflejando que este es todavía un terreno emergente donde las normativas corporativas y éticas no están completamente establecidas. Muchas empresas están en proceso de desarrollarlas o aún no han tomado una posición definitiva.
Sin embargo, la mayoría se muestra clara respecto a la transparencia: casi 8 de cada 10 marcas dicen que revelarán (o ya lo hacen) que los influencers con los que trabajan han sido creados mediante IA. Los ejecutivos esgrimieron en relación con este tema argumentos como que “nuestra política global exige la divulgación. Está sujeta a asesoría legal local, pero nuestra posición global es recomendar que se revele” y “hemos definido casos de uso específicos en los que se debe o no se debe divulgar el uso de IA generativa, en función del nivel de realismo visual y del grado en que el contenido influye en las decisiones del consumidor.”
Pese a las oportunidades, las inquietudes sobre la aceptación del consumidor son generalizadas. Casi todas las marcas mencionan preocupaciones en torno a:
El estudio revela también que solo una minoría de profesionales de marketing (21%) está al tanto de investigaciones públicas sobre cómo los consumidores perciben a los influencers de IA. Algunos mencionan estudios recientes de 2024 y 2025 que abordan este fenómeno desde diversas perspectivas, pero en general la falta de conocimiento específico limita la capacidad de las marcas para anticipar la reacción del mercado de forma informada.
Por ejemplo, algunos trabajos citados abordan temas como actitudes del público mediante análisis textual, el poder diverso de los influencers virtuales habilitados por IA generativa, o la influencia del contenido visual generado con IA en las estrategias de marketing en redes sociales.