“El punto de partida no es tener más datos, sino tener mejores preguntas”

Para convertir datos en conocimiento útil es clave interpretarlos en un contexto, vinculados con los objetivos del negocio y extraer conclusiones accionables, dice Pablo Simon, Chief Growth Officer & Partner de Bunker DB, empresa que desarrolló un asistente de marketing con IA que permite analizar insights complejos de manera conversacional.

Pablo Simon, Chief Growth Officer & Partner de Bunker DB.

La adopción de IA en marketing pasó de ser una tendencia incipiente a tener una aceptación generalizada en 2025, con usos que pasaron desde automatizaciones básicas a cuestiones más estratégicas. “Hoy, muchas marcas y negocios utilizan inteligencia artificial para analizar datos a gran escala, generar predicciones, personalizar experiencias y tomar decisiones más ágiles”, dice Pablo Simon, Chief Growth Officer & Partner de Bunker DB.

Esta empresa, especialista en datos, inteligencia e insights, desarrolló ADA AI, un asistente de marketing que permite analizar insights complejos de manera conversacional. “Habíamos identificado entre cientos de clientes en América Latina que existe una brecha entre perfiles no técnicos y realizar análisis en profundidad. Por ejemplo, un brand manager decidiendo sobre tipografía, colores, el uso de ciertos elementos, entre otros cientos de decisiones. O, por ejemplo, una agencia de medios que ve una efectividad decreciente en su optimización diaria o semanal de la pauta de sus clientes”.

Para Simon, estos son ejemplos que muestran que hacerse de insights es laborioso. “ADA AI permite darle el insight y la recomendación precisa a cualquier perfil de marketing. Es acceder a una analítica más sofisticada, guiada por ciencia de datos, sin necesidad de perfiles técnicos”.

La brecha entre el acceso y la interpretación

En la vorágine del marketing digital actual, la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos se ha vuelto la clave para alcanzar el éxito, América Latina enfrenta un desafío particular. Tanto grandes organizaciones como agencias y profesionales independientes lidian con la brecha que existe entre el acceso a datos complejos y la capacidad real para interpretarlos y explotarlos frutosamente. Pablo Simon, Chief Growth Officer (CGO) y socio de Bunker DB, revela esta realidad que vivieron de cerca y la innovadora solución que su equipo desarrolló para enfrentarla: ADA AI, un asistente de marketing impulsado por inteligencia artificial conversacional.

“En Bunker DB vivimos esto de primera mano con nuestro desarrollo de ADA AI, nuestro asistente de marketing que permite analizar insights complejos de manera conversacional”, explica Simon. Este avance no se limita a una mejora tecnológica, sino que busca poner herramientas poderosas en manos de quienes, por su perfil, no cuentan con un background técnico para hacer análisis profundos y, sin embargo, toman decisiones cruciales para las estrategias de marketing.

De acuerdo a Simon, “habíamos identificado entre cientos de clientes en América Latina que existe una brecha entre perfiles no técnicos y realizar análisis en profundidad”. Esta brecha se manifiesta en situaciones cotidianas dentro de las organizaciones: “Por ejemplo, un brand manager está decidiendo sobre tipografía, colores, el uso de ciertos elementos, entre otros cientos de decisiones”. Frente a estas responsabilidades, el acceso a insights claros, precisos y accionables resulta fundamental. Sin embargo, no siempre esta interpretación de datos complejos está al alcance de quienes toman esas decisiones visuales y estratégicas.

Aprovechar insights

Además, la complejidad no termina en áreas creativas o de marca. Simon menciona otro ejemplo significativo: “Una agencia de medios que ve una efectividad decreciente en su optimización diaria o semanal de la pauta de sus clientes”. Esta realidad obliga a los profesionales a encontrar nuevas formas para mejorar la performance, pero muchas veces la base para estas mejoras reside en el análisis profundo de datos a los que sencillamente no pueden acceder o que les resulta inaccesible interpretar sin ayuda.

La propuesta de ADA AI se centra justamente en eliminar estas barreras. “Queremos que cada profesional de marketing pueda aprovechar insights complejos sin necesidad de ser un experto en datos”, afirma Simon. ¿Cómo se logra? A través de un sistema basado en inteligencia artificial conversacional, que permite “responder a consultas profundas en un lenguaje cotidiano”, haciendo que el acceso a los datos y su análisis se conviertan en una conversación natural y comprensible.

Este enfoque tiene ventajas estratégicas claras. “No se trata solo de una herramienta tecnológica más, sino de cambiar la forma en la que se toman decisiones, haciendo que esas decisiones estén mejor fundamentadas y se puedan tomar de forma mucho más ágil”, señala Simon. En un sector donde la velocidad y la precisión son vitales, la capacidad de consultar y entender datos complejos en tiempo real representa un salto cualitativo enorme.

El impacto esperado va más allá de la optimización de campañas puntuales. Para Simon, el potencial de ADA AI influye en varios niveles del marketing digital: “Tarjetas optimizadas, experiencias del consumidor mejoradas, y mayor eficacia en el gasto publicitario” son sólo algunos ejemplos de los beneficios concretos que esta tecnología puede ofrecer.

Puente para entender

En el fondo, ADA AI funciona como un puente entre la complejidad de la data y las necesidades del marketing cotidiano. “Hoy vemos que muchos profesionales no técnicos se sienten frustrados porque no logran interpretar toda la información que manejan, y eso termina condenando muchas campañas a no alcanzar su máximo potencial”, reflexiona Simon. Al facilitar el acceso y comprensión de los datos, la herramienta potencia la capacidad estratégica de cada profesional, ampliando el espectro de quienes pueden aprovechar el valor efectivo de la inteligencia artificial.

Además, Simon destaca una particularidad que posiciona a América Latina en un lugar especial en esta transformación: “El que detectemos esta brecha en América Latina y que estemos trabajando en soluciones concretas nos pone en una posición privilegiada para liderar esta transformación”. Es decir, la región cuenta con un contexto único en cuanto a diversidad de perfiles y necesidades que hacen que la democratización del análisis de datos mediante IA conversacional sea un cambio estratégico para toda la industria local, generando ventajas competitivas a nivel global.

Simon destaca que el futuro del marketing estará definido por la integración efectiva de tecnología y humanos: “La inteligencia artificial debe ser una aliada que simplifique, que acerca la capacidad analítica a todos, y ADA AI es un claro ejemplo de cómo esta visión puede concretarse”.

El desafío de centralizar grandes volúmenes de datos

Las marcas operan con múltiples plataformas como Google, Meta, TikTok, su CRM, su MAP, su CRO, su website o e-commerce builder, y consolidar esa información en un solo panel es complejo. “El principal desafío no es únicamente la fragmentación de los datos, sino la normalización o estandarización de ciertos datos, o incluso a veces los límites en el acceso a ciertos datos”, dice el experto.

Por ejemplo, normalizar los datos diarios de las plataformas digitales con los datos semanales de los informes de televisión y radio, o introducir una variable externa como el factor socioeconómico o el climático en un análisis de marketing son complejidades que, de no abordarse, significa comparar peras con manzanas. “Por ello, consolidar y normalizar la gran variedad de datos que hay allí afuera es el primer gran paso para un gran análisis”.

Compartir: