El cofundador y director ejecutivo de Enseña Chile reflexionó sobre la importancia de incorporar una experiencia de servicio social en la formación profesional de los docentes y cuestionó la desconexión que existe entre muchos profesionales y líderes con la realidad del país.

El vodcast Mentes Libres de Mercado Libre, conducido por Alan Meyer, recibió a Tomás Recart, cofundador y director ejecutivo de Enseña Chile. La conversación recorrió los orígenes de la organización —que busca atraer al mejor talento joven para reducir la desigualdad educativa— y derivó en una reflexión profunda sobre las prioridades culturales y el sentido de propósito en la élite profesional chilena.
Recart inició el diálogo compartiendo la estructura de identidad que guía su vida, un marco de prioridades personales donde el trabajo ocupa un lugar secundario, permitiéndole mantener el foco en su propósito: “En nuestra cultura estamos empecinados con identificarnos a partir de lo que hacemos y no de lo que somos (…) Por ejemplo, yo me presento como hijo, después esposo y después padre. Esas son mis tres cosas que me identifican y las pongo en ese orden, en prioridad».
En su diagnóstico sobre los desafíos estructurales del país, Recart planteó que las salas de clase son el reflejo más claro de las desigualdades que atraviesan a Chile. Desde su mirada, este espacio concentra las tensiones y carencias de múltiples dimensiones del sistema social, convirtiéndose en el punto donde convergen los síntomas negativos del país: “En las escuelas convergen nuestros grandes problemas. Convergen fallas del Estado, del mercado, de las familias. Te demuestra cómo están los barrios tomados por los narcos, cómo la ciudad está mal pensada, cómo el transporte está mal pensado y cómo algunas viviendas no son hogares”.
Para Recart, tener un referente dentro de una sala de clases puede significar un impacto transformador. Según lo que plantea, muchos jóvenes no encuentran modelos que los inspiren ni les muestren alternativas de vida fuera de su entorno inmediato. Por eso, según el ingeniero civil, Enseña Chile busca construir trayectorias significativas para cada estudiante, donde el vínculo con un profesor o profesora puede marcar una diferencia decisiva en su vida.
“Hoy en día entrevistamos a cada estudiante de Enseña Chile cuando tiene 25 años, y le decimos algo similar a ‘te teníamos cero fe, dejabas la escoba. ¿Qué pasó ahora que te vemos con profesión y familia?’. Lo que responden es muy simple: ‘Tuve una profesora que fue un ejemplo de vida para mí’”, destaca Recart. “Uno aprende por medio del ejemplo, cuando uno tiene referentes. Lamentablemente, muchos jóvenes no los tienen. Cuando introduces un referente que les habla de otras cosas que no están en su cuadra, que no están en su comuna, todo cambia. Nuestros estudiantes están cansados de pasar materia. Nuestros estudiantes necesitan una razón de ser”, asegura.
Una propuesta de servicio “fuera de la caja”
Al abordar la segregación y la falta de empatía en la toma de decisiones, Recart cuestionó la desconexión que existe entre muchos profesionales y la realidad del país. En su visión, esa distancia impide comprender las verdaderas dinámicas sociales y económicas que afectan a millones de personas: “Yo soy ingeniero en transporte, mis profesores eran extraordinarios. Sin embargo, quienes diseñaron el Transantiago, por ejemplo, probablemente no andaban en micro”.
Frente a esta brecha, inspirado en modelos internacionales, Recart plantea la idea de exigir una etapa de trabajo territorial, que permita a los profesionales comprender la realidad más allá de su entorno habitual: “El mundo necesita nuevas competencias. Ándate dos años a Colchane, al paso fronterizo, a un CESFAM o a vivir a un campamento. Estoy seguro que tu vida no sería la misma. Ese es el problema que tenemos en nuestra cultura”.
El episodio de Mentes Libres con Tomás Recart está disponible en las plataformas de La Tercera: https://www.latercera.com/branded/noticia/tomas-recart-director-ejecutivo-de-ensena-chile-no-cualquiera-puede-ser-profesor-esto-no-es-para-todos/