Chile, abril de 2023.- Reprise,La agencia especializada en marketing digital y de performance del grupo IPG Mediabrands, obtuvo la certificación de Search Ads 360 en Google Marketing Plaform (GMP), destacándose por ser la primera agencia en Chile en obtener este logro, y también la primera oficina de Reprise en Latinoamérica.
Esta certificación convierte a Reprise Chile en Partner Oficial de GMP para la plataforma de Search Ads 360, y reconoce el nivel de calidad y experticia de su equipo en todos los temas relacionados con performance y campañas de search.
Felipe Vallejos, Regional Performance Director, Media & Analytics de Reprise, afirma que “esta certificación refuerza la alta sofistifación de nuestro producto, el cual usa siempre la mejor tecnología disponible en el mercado para garantizar campañas de performance y search que impactan los resultados de negocio de las marcas”.
Felipe Vallejos
Desde Reprise se trabaja en estrecha colaboración y de manera integrada para servir a todos los clientes de UM, Initiative y demás agencias de IPG Mediabrands, con el último propósito de ayudar a las marcas a construir y acelerar el Customer Flow. Así que esta certificación respalda el trabajo que se realiza para mejorar la automatización, las audiencias, los ads y las demás estrategias digitales para todos los clientes.
Por otra parte, que Reprise Chile sea GMP certified partner, abre las puertas a contenido exclusivo, guías, betas y eventos realizados por Google que aportan a consolidar la experticia del trabajo en performance.
Los avances recientes en torno a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) dieron lugar a discusiones importantes que se deben dar. Pero más allá de las regulaciones necesarias, es importante comprender que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse y que su crecimiento será exponencial.
A nuestro entender, las organizaciones deberían adoptar la IA, pero no con la idea de ahorrar costos, sino para potenciar las capacidades que las personas ya tienen. Y para ello es necesario capacitar a la gente para que aprenda a usar estas herramientas, que a futuro serán un commodity, como hoy lo es, por ejemplo, el Excel.
En la etapa actual, la clave es que los equipos que trabajan en las empresas sepan cómo aprovechar al máximo estas soluciones, que en definitiva permitirán que las compañías se vuelvan más competitivas.
Es decir que las organizaciones deben entender que, gracias a las herramientas de IAG, sus colaboradores podrán hacer mucho más. Por eso este es el momento de investigar cómo estas soluciones les pueden ayudar a agregar valor y potenciar las capacidades de los diferentes equipos de la empresa, ya sean especialistas en marketing o programadores, por mencionar solo algunos.
Capacidades en desarrollo
El modelo ChatGPT-4 tiene numerosos aspectos que todavía se están trabajando y que traen cambios sustanciales. En tal sentido, podemos destacar cinco avances:
La ampliación de la ventana de contexto, que pasará de los actuales 4 mil tokens (unas 3 mil palabras) de GPT 3, a los 32 mil tokens de GPT 4. De esta manera, podrá tener presentes unas 25 mil palabras o 50 páginas de documento, en simultáneo, cuando deba responder algo. Esto generará un salto importante cuando se requiere mucha información contextual para resolver una tarea, como la comparación de varios documentos académicos o el análisis de grandes proyectos de programación.
La multimodalidad: pronto, ChatGPT-4 tendrá la capacidad de procesar imágenes, lo que de alguna manera “le dará ojos a la interacción”, que hasta ahora era solo por prompt. Esta nueva habilidad de GPT-4 permite a la IA razonar sobre lo que ve en imágenes y documentos, por ejemplo, explicando un diagrama o analizando el resultado de determinada acción sobre una imagen.
Interacción intuitiva a través de interfaces gráficas: esta capacidad ahora se está automatizando y facilitará la conexión con otras herramientas (como las de Office). Esto marcará un cambio importante en cómo la IA y el software tradicional interactúan y coexisten.
Ampliación de las capacidades de GPT con herramientas externas o con otros modelos de IA: se podrán instalar plugins para resolver tareas que GPT hace mal como, por ejemplo, las operaciones matemáticas. Microsoft ha ampliado esta idea al crear un “marketplace” de plugins dentro del chat de GPT, lo que permite conectar el modelo con aplicaciones externas para, por ejemplo, gestionar la compra de un vuelo o reservar un restaurante. Y un estudio reciente titulado “Hugging GPT” explora la idea de ampliar aún más su potencial utilizando GPT como un cerebro coordinador para acceder y utilizar diferentes modelos disponibles en Hugging Face. Con acceso a todas estas capacidades, GPT-4 será mucho más potente que hoy en día.
Metacognición: el modelo podrá establecer un bucle en el que analiza su objetivo, planifica los pasos a seguir, los ejecuta y, de manera iterativa, corrige errores, analiza sus outputs, genera test y planifica los siguientes pasos hasta completar un objetivo fijado vía prompt.. Un ejemplo de este enfoque es el trabajo experimental llamado “AutoGPT”.
Por Sergio Richter, Applied AI Head Architect de Baufest.
Estudio de Bain & Company y EcoVadis muestra que contar con equipos diversos y aumentar el liderazgo femenino, usar energías renovables, y cadenas de suministros sostenibles son los factores que permiten incrementar los resultados financieros dentro de las organizaciones.
Abril, 2023. La consultora internacional Bain & Company, junto al proveedor de calificaciones de sostenibilidad EcoVadis, realizaron una investigación para medir el impacto de las actividades ESG en 100.000 empresas -80% de ellas del sector privado-, donde se concluyó que este tipo actividades y criterios, además de beneficiar al planeta y a la sociedad, están asociadas tanto con un mayor crecimiento de los ingresos como con mayores márgenes de EBITDA.
Si bien los criterios de ESG abarcan varias temáticas, el estudio se enfocó en cuatro sectores que están marcado la agenda de las empresas y que fueron clasificados cómo los más importantes:
Las empresas con más mujeres en el equipo ejecutivo tienen mejores resultados financieros. Las compañías que se ubican en el 25 % superior de su industria en cuanto a diversidad de género en el equipo ejecutivo tienen un crecimiento de ingresos anual de aproximadamente 2 puntos porcentuales por encima del de las empresas en el cuartil inferior. Y sus márgenes de utilidad EBITDA son 3 puntos porcentuales superiores a los de ese mismo grupo.
Uso de energía renovable se correlaciona con mayores márgenes EBITDA en industrias intensivas en carbono. En los sectores de recursos naturales, transporte y bienes industriales, las empresas que utilizan más energías renovables tienen mayores márgenes EBITDA.
Las empresas que se enfocan en prácticas éticas, ambientales y laborales dentro de sus cadenas de suministro son más rentables. Estas empresas tienen márgenes de 3 a 4 puntos porcentuales por encima de aquellas que no se enfocan en las credenciales ESG de sus proveedores.
Líderes ESG tienen una mayor satisfacción de los empleados; las empresas con los empleados más satisfechos crecen más rápido y son más rentables. Tienen un crecimiento de ingresos de tres años de hasta 5 puntos porcentuales por encima de aquellos con empleados menos satisfechos y márgenes de hasta 6 puntos porcentuales más altos que los rezagados. Más allá de los conceptos básicos de un salario justo y de garantizar un ambiente de trabajo seguro, los beneficios pueden incluir capacitación profesional, atención médica mental y física, cuidado de niños y oportunidades educativas, todo lo cual aumenta la satisfacción de los empleados y, como resultado, la productividad y la retención.
Estos hallazgos enfatizan las oportunidades para que las empresas privadas mejoren sus esfuerzos ESG, que actualmente están rezagados con respecto a las empresas públicas. Según la investigación, solo el 35% de las grandes empresas privadas logran puntajes máximos en la gestión del carbono, en comparación con el 53 % de las grandes empresas públicas.
HubSpot, plataforma de CRM líder para empresas en expansión, publicó los resultados de la segunda versión de su Reporte de Trabajo Híbrido (Hybrid Work Report) 2023, revelando que, actualmente, el 63% de los colaboradores de empresas en el mundo eligió trabajar en forma remota y un 28.3% en modelo híbrido.
Santiago, abril de 2023.- En Chile, el modelo de trabajo híbrido llegó para quedarse. Según el estudio CHILE 3D de GfK, más del 45% de los trabajadores del país trabaja en modelo de teletrabajo, en modalidad híbrida o con horarios flexibilizados, posterior a la pandemia. En este escenario, Hubspot, plataforma de CRM líder para empresas en expansión, publicó los resultados de la segunda versión de su Reporte de Trabajo Híbrido (Hybrid Work Report) 2023, revelando que el 63% de los colaboradores de empresas en el mundo eligió trabajar en forma remota y un 28.3% en modelo híbrido.
“Sabemos que la modalidad de trabajo híbrido aún causa algunos interrogantes para empresas y colaboradores y es por esto que ponemos a disposición del país los resultados de esta investigación para que entre todos continuemos construyendo esferas laborales sanas, justas y positivas”, aseguró Shelley Pursell, directora senior de Marketing para HubSpot en Latinoamérica e Iberia.
Para el desarrollo del reporte, HubSpot consultó 5.000 empleados de diversas localidades y concluyó que, si bien durante el 2021 y 2022 el mundo experimentó un cambio en la forma de trabajar, los empleados están buscando más que nunca la comunicación y la creación de un sentido de comunidad.
“Nuestro objetivo en HubSpot es construir una empresa híbrida equitativa, sostenible y de alto rendimiento. Para conseguirlo, queremos crear espacios de encuentro para que empleadas y empleados puedan compartir su vida personal y conectarse con otros equipos”, mencionó Katie Burke, directora global de Recursos Humanos de HubSpot
¿Qué dicen los colaboradores sobre el trabajo híbrido?
En total, la encuesta contó con la participación de más de cinco mil personas en 10 países del mundo, cuya mayoría estaban en el rango de los 25 a los 44 años, de los cuales, todos estaban trabajando en una empresa a tiempo completo.
Situación laboral
El 25% de los trabajadores se encuentra trabajando completamente remoto, mientras que un 46% están trabajando en oficina y un 29% restante en un formato híbrido.
En total, el 27% de los trabajadores híbridos prefiere trabajar de manera remota tres días a la semana, un 38% dos días, y un 12% cuatro días. Sin embargo, y al preguntarles por la realidad de los días que se están trabajando de manera remota, el 38% confirma estar trabajando en un formato de dos días en oficina y dos días en casa.
Entre los motivos para querer trabajar más días desde casa, está el querer tener más tiempo con familia y amigos, para el 40% de los encuestados y mejorar el balance entre vida y trabajo, para un 35% de los encuestados.
Frente a la pregunta sobre qué motivaría más a los empleados para ir a la oficina, el 64% de los encuestados destacó que irían si tuvieran beneficios en materia de transporte y el 47% aseguró que lo motivaría volver a la oficina para tener beneficios alimenticios (como catering).
Sin embargo, y pese a la popularización del trabajo híbrido, el 43% de los encuestados en el país dice que lo que más extraña del espacio laboral es la conexión entre personas, únicamente permitida por el espacio de trabajo en oficina.
Por esta misma línea, el 39% de los trabajadores remotos o en modalidad híbrida indica que la principal razón por las que van a las oficinas algunos días es para lograr un balance entre trabajo y vida social, mientras que un 35% dice que van a las oficinas para el uso de tecnologías y herramientas y un último 34% dice que va para comunicarse mejor con sus compañeros.
Impacto profesional
Frente a las preguntas de crecimiento profesional de manera remota, el 72% de los encuestados manifiesta que el hecho de no tener contacto con sus jefes no ha tenido un impacto real en su crecimiento profesional, superando el promedio global de 49%.
Asimismo, y pese a la popularización del trabajo remoto, al preguntarle a los encargados de contratación que preferían contratar, un 60% manifestaron que buscan a alguien para que trabaje en oficina, contra un 9% que buscan a alguien que trabaje remoto.
Impacto económico
En materia de beneficios económicos derivados del trabajo remoto, la mayoría de los encuestados manifiesta estar ahorrando en gasolina (46%), transporte (42%), y ropa (35%); sin embargo, el 42% de los encuestados manifiesta que de igual manera están gastando más dinero por el consumo de energía eléctrica.
Retos del trabajo híbrido
Al preguntar por los retos más importantes de trabajar de manera híbrida, el 22% de los encuestados en el país dice que la diferencia de experiencia es el reto más importante, el 21% alega que es el establecimiento de conexiones y relaciones y otro 21% dice que el mayor reto es el trabajar con personas en distintas zonas horarias.
Entre otras conclusiones, HubSpot destaca la importancia que tiene para las empresas la conexión y la creación de un sentido de comunidad, especialmente en un contexto de trabajo híbrido o remoto, en el que las personas están distanciadas entre sí. Asimismo, y al compararse con el mundo antes de la llegada de la pandemia del COVID-19, actualmente las personas reconocen la importancia que tiene la conexión entre personas, a tal punto que un tercio de los encuestados cree que el mayor reto del trabajo híbrido es la creación de relaciones.
La compañía selló una alianza con Fundación Reforestemos para poner a disposición de sus clientes 2.000 árboles para restaurar zonas afectadas por incendios forestales, como también áreas de alto valor ecológico. De esta forma, los clientes a través de sus puntos, pondrán canjear árboles para ser plantados en el sur del país.
La iniciativa se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Cencosud, en este caso, a través del involucramiento en procesos de reforestación, los cuales buscan beneficiar a comunidades locales y contribuir en la captura de CO2.
Santiago, Abril de 2023.- A contar de abril, los clientes de Cencosud en Chile tienen la posibilidad de plantar árboles en bosques nativos de La Araucanía y Patagonia. Lo anterior, tras una alianza entre la compañía y Fundación Reforestemos que permite el canje de Puntos Cencosud por un total de 2.000 árboles, para contribuir a recuperar zonas afectadas por incendios forestales en el sur del país y, asimismo, ayudar a la captura de CO2.
La estrategia de Sostenibilidad de Cencosud cuenta con un pilar denominado Planeta, en el cual se busca reducir la Huella de Carbono de la Compañía. En este sentido, la reforestación y la plantación de nuevos árboles son esenciales para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera. Se estima que, en promedio, 2.000 árboles podrían capturar en torno a 40 toneladas de CO2 por año.
Cada árbol donado equivaldrá a 6 mil Puntos Cencosud, los que son acumulados en compras en Jumbo, Santa Isabel, Paris e Easy, y quien realice el canje se hará acreedor de una especie que será plantada físicamente por la fundación en sus proyectos de reforestación. Mientras que, virtualmente, se encontrarán en reforestemos.org, específicamente en el bosque virtual “Bosque Cencosud”, donde se agruparán todos los árboles que las personas canjeen por sus puntos. Al hacerlo, recibirán en su correo un certificado digital con un link geo-referenciado a Google Maps con la ubicación exacta donde será plantado su árbol.
Esta iniciativa promueve una mayor participación ciudadana en actividades de conservación del medio ambiente y también logra beneficiar a las comunidades locales.
La gerente de Relación con Inversionistas y Sostenibilidad de Cencosud, María Soledad Fernández, señaló que esta iniciativa se suma a otras que como compañía impulsan para contribuir con la protección del medioambiente, siempre en línea con la estrategia de sostenibilidad corporativa. “En Cencosud gestionamos la sostenibilidad de manera proactiva, basándonos en cuatro pilares: Gobierno Corporativo, Persona, Producto y Planeta, y precisamente este último es el que buscamos impactar con esta acción que vincula a la organización, nuestros clientes y la comunidad”.
Por su parte, la directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie, manifestó que “la deforestación es la segunda causa del cambio climático en el mundo, por lo que la restauración de los bosques nativos es clave para combatirlo. Este tipo de iniciativas son fundamentales, ya que permiten que las personas contribuyan de una manera diferente, involucrándolas en la importancia del cuidado del medioambiente y la preservación de los ecosistemas dentro de su día a día.”
¿Cuál es la diferencia entre un cliente y un seguidor? Simple, como debes imaginarlo, el primero es un consumidor de nuestro producto y el segundo es alguien interesado en saber más de nuestros productos. Sin embargo, existe una dinámica cada vez más común en la gestión de comunidades. Nos referimos, por supuesto, al brand love, un concepto que lleva un tiempo en el mundo del marketing y que hace referencia a una conexión emocional fuerte entre los consumidores y una marca.
Esta relación única entre consumidor-marca se determina por una variedad de factores que determinan la confianza que van ganando los usuarios. Muchas veces, la calidad de los productos, la comunicación de marca y la capacidad de resolver los problemas que puedan tener los consumidores, son los sustentos que convierten las preferencias de los usuarios en amor.
Cuando esto ocurre, los consumidores se convierten en auténticos embajadores de la marca: recomiendan los productos a sus cercanos, evalúan positivamente las reseñas y promocionan la marca con sus propias plataformas digitales, como lo son Facebook e Instagram. Es aquí cuando la marca se transforma en una Love Mark y el brand love ha hecho efecto.
¿Cómo se genera una Love Mark?
Hablar de brand love es hablar de un nivel emocional respecto al posicionamiento de una marca. El favor de los consumidores por ella es una ventaja cimentada gracias a la trascendencia de decisiones que la marca ha tomado para acercarse a sus clientes. Es un trabajo comunicacional que requiere de atención y preocupación constante. Se apela reiteradamente a la emoción de los seguidores y en cada interacción se busca formar un vínculo de atracción con la marca.
Para ponerlo en palabras coloquiales, una marca puede acercarse a sus consumidores hablando a su nivel, usando su jerga y comentando asuntos que muestren a la audiencia que la marca domina temas que están en boga.
Para dar un ejemplo, podemos hablar del caso de Mega. El noticiero chileno cuenta con una amplia comunidad y una buena relación comunicativa con sus seguidores. Si observamos las redes sociales, Instagram específicamente, tenemos una particular forma en que la marca interactúa con los usuarios en los distintos posts, mensajes e historias. A partir de esta actitud cercana y jovial, los seguidores le han dado el apodo de “Tía Mega” a la cuenta.
Existe un gran número de marcas que han desarrollado una estrategia brand love, al nivel de que los mismos consumidores se restan de optar por otras compañías y se han volcado en adoptar una especie de elección y exclusividad. Algunas de ellas vendrían siendo:
Apple, con la calidad y diseños de sus productos, generaron una red de seguidores expectantes por las salidas de nuevos modelos.
Starbucks, cuya implementación le ha dado un giro al concepto del café por las mañanas, logrando reunir clientes leales que no solo van por el desayuno, sino por la experiencia de comodidad en sus establecimientos.
McDonald’s, cadena de comida rápida que reinventó los almuerzos laborales y familiares, disminuyendo costos y tiempo de preparación.
Harley-Davidson, cuyos estándares han disparado la calidad y precio de sus productos a riesgo de reducir su público objetivo. Sin embargo, son el diseño y elegancia de sus motocicletas lo que ha impresionado a una comunidad que hoy en día se posiciona como una completa fan base de los vehículos.
Factores de influencia de los brand love
Pues bien. Con todo lo anterior dicho, es entendible que una marca mejore su relevancia a través de la excelencia y de una imagen impecable. Sin embargo, falta un detalle que considerar.
¿Qué hace que un consumidor esté determinado a elegir determinada marca? ¿Son acaso la comunicación y los productos las únicas estrategias para conseguir este “amor”?
Por lo general, podríamos afirmar que los «brand lovers» están constantemente en búsqueda de novedad, por lo que el precio no vendría siendo un factor gravitante al momento de preferir ciertos productos. Es así que son las mismas novedades, estrenos y rediseños que las marcas presentan —comúnmente a precios elevados— los promotores de reafirmar la lealtad de los consumidores, quienes a estas alturas ya podríamos llamar «verdaderos fanáticos».
En este sentido, podríamos mencionar a la empresa de videojuegos Nintendo y su enorme margen de compradores. Quienes eligen comprar los juegos y consolas de la compañía japonesa no tienen interés en comparar sus productos con los de la competencia (Sony y Microsoft). La famosa guerra de consolas de cada generación no constituye un desafío para Nintendo, pues su base de fanáticos comprará sus productos a un alto precio, prácticamente sin rechistar.
Además, estos consumidores son altamente comprometidos con su marca, debido a la conexión emocionalmente profunda que establecen con ella. Por ello, es común que las reseñas y comentarios negativos contra los productos de la marca en cuestión se vean opacados por la alta valoración de sus consumidores y, por ende, consiguen equilibrar las opiniones de los jugadores en general, minimizando su repercusión online.
Para concluir, si tenemos en cuenta que un gran porcentaje de los procesos que conducen a una decisión de compra no son racionales, sino motivados por apego emocional, es determinante que una marca aproveche la oportunidad de “hablar desde el corazón” y ganarse a cientos de miles de futuros compradores.
La premiación contó con gran presencia de las marcas que recibieron el reconocimiento entregado por el estudio anual que recoge lo que sienten y piensan los consumidores.
“Nos hemos transformado en la fuente de información para las decisiones de marketing de muchas compañías”, comentó Felipe Armijo, Country Manager Chile y Director Comercial Conosur de GfK.
Santiago, abril 2023.- Una gran jornada se vivió en la premiación a las marcas de excelencia como parte del lanzamiento del estudio Chile3D, el más importante estudio sobre marcas, comportamiento de los consumidores y estilo de vida de los chilenos, que cumple 15 años ayudando a las marcas a conectar con sus consumidores con los insight fundamentales para desarrollar estrategias de valor dirigidas a ellos.
El estudio elaborado por GfK, consultora global especializada en investigación de mercado que más tiempo lleva escuchando y entendiendo a los chilenos, elaboró Chile3D analizando 4.800 encuestas realizadas a hombres y mujeres de 15 años en adelante, de 32 ciudades del país, durante enero y febrero de este año, quienes evaluaron a 312 marcas pertenecientes a 64 categorías de consumo utilizando el modelo de Capital de Marcas de GfK que contempla 16 atributos agrupados en las dimensiones de Prestigio, Afecto, y Presencia, donde se definieron 18 marcas que fueron reconocidas y galardonadas como marcas de excelencia, además de recibir premios especiales por atributos y por algunas de las 20 categorías destacadas.
La empresa Google recibió por tercer año consecutivo el premio como la Gran Marca de Excelencia 2023, y también destacaron con la categoría de “excelencia” Samsung, Whatsapp, Líder, Savory, Costa, Sodimac, Colún, Quix, Rosen, Colgate, Bendictino, Hellmans, CIF, Kraft, Nescafé, Iansa y Clorox, además de distinciones especiales y por categorías, donde resaltaron Nescafé, Copec, Coca-Cola, HP, Entel, Mercado Libre, Natura, Tucapel, Mall Plaza, Banco Estado, Latam y Dr. Simi.
“Estamos muy contentos con lo que fue el lanzamiento. Son 15 años de Chile3D, 15 años entregando la evolución del consumidor, poniendo la voz del consumidor en la marca. En este tiempo nos hemos transformado en la principal fuente de información para las decisiones de marketing para muchas compañías. Hoy el consumidor ha cambiado, hay una nueva generación de consumidores, uno elige y exige un propósito a las marcas y que se asocia a sus valores y con Chile3D estamos llegando y entendiendo a este nuevo consumidor”, comentó Felipe Armijo, Country Manager Chile y Director Comercial Conosur de GfK.
Para Alejandra Bonatti, gerente de Comunicaciones de Google, “es un reconocimiento muy importante, que nos deja muy contentos ya que trabajamos día a día por construir la reputación de la marca. Es muy importante estar mirando siempre lo que pasa en el entorno y sabemos que en Chile el mercado y lo que lo rodea ha ido cambiando”.
Por su parte, Matías Puente, gerente de Marketing de Líder, reconoce que el premio a la marca de excelencia “nos pone muy orgullosos, pero al mismo tiempo lo tomamos con mucha humildad y responsabilidad, porque como propósito de marca estamos buscando ayudar a la gente a que pueda ahorrar para vivir mejor y este premio es una muestra de que nos lo reconocen desde ese punto de vista”.
Matías Puente valora el tener a disposición un estudio como Chile3D para poder conocer al consumidor y tomar así las mejores decisiones: “Es fundamental, si no conocemos al cliente, podemos estar asumiendo cosas que no son. El estudio nos permite ver entender qué es lo que está pasando por la cabeza de ellos y definir nuestra estrategia para satisfacerlos de la mejor manera”.
“Muy satisfecho por el reconocimiento que, en el fondo, nos han entregado nuestros clientes en tiempos complicados. Nosotros todos los años nos devoramos el estudio Chile3D y sobre lo que podemos concluir tomamos muchas decisiones de cómo encarar las cosas a futuro. Para nosotros el estudio Chile3D es uno de los inputs clave sobre cómo abordamos el marketing en el año que se nos viene”, sostuvo por su parte Renzo Denegri, gerente de Estrategias, Clientes y Marketing de Sodimac.
En la misma línea, Macarena Barrios, gerente de Marketing confites de Costa, comentó: “Nos deja muy orgullosos que los consumidores nos hayan elegido como una marca de excelencia, porque nos indica que lo que estamos haciendo ha estado bien. Hace algún tiempo que venimos trabajando con GfK para medir nuestras principales marcas y nos ayuda para ir tomando decisiones acorde a lo que el consumidor piensa y necesita y esta premiación es el resultado final”.
Los ganadores del concurso fueron Nazla Alfaro, Camila Del Río, Daniel Medina y Rodrigo Allende, enfocados en las temáticas de salud y nutrición animal, para el desarrollo y estudio en los tratamientos de enfermedades y mejoras asociadas en alimentación de perros y gatos.
Abril, 2023.- Mejorar la calidad de vida de perros, gatos y las personas que los aman, es el objetivo de los Fondos Concursables Científicos de Nestlé Purina que, en su tercera versión, repartieron $16.000.000 entre los cuatro proyectos ganadores.
Cinco fueron las categorías para postular a los fondos: tenencia responsable, conducta y bienestar animal, mascotas y sustentabilidad, nutrición animal, y salud animal. De estas dos últimas resultaron finalmente elegidos los proyectos de las y los profesionales Nazla Alfaro, Camila Del Río, Daniel Medina y Rodrigo Allende.
“Sabemos que vivir el día a día junto a mascotas es mejor, y estamos seguros de que los cuatro proyectos premiados aprovecharán al máximo los recursos recibidos. El objetivo de estos fondos científicos es incentivar que estudiantes y académicos de medicina veterinaria y médicos veterinarios del país, desarrollen investigaciones que vayan en beneficio de las mascotas y de las personas que las aman”, señaló Axel Haleby, gerente de Estrategia del Canal Especializado de Nestlé Purina Chile.
Por su parte, Verónica Echavarri, gerenta del Colegio Médico Veterinario, agregó: “Nosotros participamos como evaluadores, donde pudimos entregar nuestra expertise y visión a través de un completo análisis. Para nosotros es una gran oportunidad participar y mostrar la representación del Colegio Veterinario en espacios de este tipo. Cabe destacar que estos espacios generan conocimiento y van mejorando la profesión, que es nuestro objetivo final”.
Los proyectos ganadores
En esta nueva versión, se recibieron 16 proyectos de diferentes regiones del país. Estos son los cuatro ganadores que destacaron por sus innovadoras propuestas:
“Detección del estado de portación de esporotricosis en garras de felino provenientes de la ciudad de Santiago, Valdivia y Punta Arenas”
Categoría: Salud Animal
Ganadora: Camila Del Rio – Estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello.
“Este proyecto surgió a raíz de un caso confirmado de esporotricosis (infección fúngica), por Sporothrix brasilensis durante el año 2022 en la ciudad de Punta Arenas. La importancia de este proyecto radica en la detección especial Sporothrix brasilensis, en felinos que conviven en una misma zona. Para ello debemos evaluar el estado de portación de esporotricosis en las garras de felinos sanos, desde la ciudad de Santiago, Valdivia y Punta Arenas. A partir de los datos obtenidos, pretendemos generar directrices que proporcionen información practica para la comunidad médica, incluyendo datos clínicos-epidemiológicos, que posibiliten la preparación de los profesionales de la salud y la importancia de diagnosticar a tiempo la esporotricosis en nuestro país”.
“Diagnóstico molecular de dermatofitos mediante la amplificación isotérmica mediada por Loop, utilizable en cualquier Clínica Veterinaria”
Categoría: Salud Animal Ganadora:Daniel Medina – Académico investigador de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad San Sebastián.
“La adjudicación del fondo concursable científicos Purina nos permitirá profundizar en el desarrollo de tecnologías para la detección de los hongos que causan la tiña. Consideramos que uno de los desafíos en veterinaria consiste en el diagnóstico y detección rápida de microorganismos asociados a enfermedades transmisibles. A partir de nuestra propuesta, trabajaremos junto a estudiantes de Medicina Veterinaria en diseñar e implementar herramientas que permiten abordar esta brecha”.
“Determinación de prevalencia y alteraciones hematológicas de Mycoplasma haemofelis, Candidatus Mycoplasma haemominotum, Candidatus Mycoplasma turicens, Candidatus Mycoplasma haemoparvatum-like según estilo de vida en felino en la región Metropolitana”. Categoría: Salud Animal Ganador: Nazla Alfaro – Estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile.
“Nos sentimos agradecidos de tener la oportunidad de poder indagar en un tema que afecta directamente a la salud de nuestras mascotas. Actualmente las mascotas son un integrante fundamental del núcleo familiar y, por lo tanto, cualquier afección de salud puede llegar a impactar fuertemente el bienestar emocional de las personas responsables de éstas. Por esta razón, es sumamente importante avanzar en el conocimiento de las distintas enfermedades como es la Micoplasmosis que puede afectar a ser fatal en gatos. De esta forma, se puede avanzar en tratamientos y así apoyar la labor clínica de la medicina veterinaria.”.
“Inteligencia Artificial y Alimentación de Perros: Diseño y validación de soporte nutricional on line”.
Categoría: Nutrición Animal Ganador: Rodrigo Allende – Académico Investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción.
“El proyecto tiene por objetivo desarrollar una herramienta computacional de apoyo a la toma de decisiones en la práctica profesional veterinaria, integrando información de la anamnesis y laboratorio clínica, en algoritmos de selección del conocimiento integrados en estructura de programación de inteligencia artificial, para generar recomendaciones de manejo alimentario para perros sanos y con enfermedades basales.”.
De acuerdo con Unesco, las industrias creativas generan 2.250 millones de dólares en impuestos y 29,5 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
Santiago, abril 2023.- Desde 2018, la Organización de las Naciones Unidas conmemora cada 21 de abril el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con la intención de generar conciencia del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano. Dado que la facultad de creación, como define la Real Academia de la Lengua Española, es un concepto amplio que abarca múltiples y variadas actividades que van desde el arte hasta el quehacer laboral y que son sumamente relevantes para el desarrollo tanto de las personas como de las comunidades en las que habitan.
El idear, crear o incluso generar nuevas formas de pensamiento para la ejecución y resolución de problemas, son algunas de las cualidades que hoy son sumamente valiosas y que se pronostica serán requeridas de cara al futuro. Al respecto, la directora de Educación de Fundación País Digital, Catalina Araya, comenta que “acercarnos a nuevas formas de innovar en la sala de clases es dar cabida de forma didáctica y entretenida a que los niños aprendan y sepan adaptarse a los medios. A través de los juegos, niños y niñas pueden llegar a más de una solución y conocer los beneficios del trabajo en equipo”.
Una idea similar comparte el gerente de Personas de Adexus, Nicolás Compte, que explica: “dar cabida a la creatividad de los colaboradores es dar espacio para conocer sus puntos de vista, acercando así a cada uno de ellos a un modelo de transversalidad al que ya están yendo muchas grandes organizaciones. El beneficio que esto genera no sólo va en el reconocimiento de cada una de las partes de la compañía, sino que además se refleja dentro de mejoras del clima laboral, en la fidelización del personal y en lo económico”.
Nicolás Compte
Por otra parte, desde el mundo emprendedor, la directora de la corporación G100, Consuelo Vial, destaca que “la creatividad y la innovación son lo que, justamente, hacen surgir grandes ideas que luego se transforman en empresas sostenibles en el tiempo. Me atrevería a decir que, sin creatividad o innovación, un emprendimiento no existe, así que esto es parte de su ADN“. Considerando esto, y que Chile necesita a las empresas de menor tamaño porque son las que impulsan la economía, es clave que ambos conceptos se promuevan -no sólo al interior de las organizaciones-, sino que también a nivel país, para garantizar que sigan surgiendo emprendedores.
Impacto positivo en el desarrollo económico
Un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estima que las empresas vinculadas con los sectores relacionados a la cultura y creatividad generan cerca de 2.250 millones de dólares en impuestos y 29,5 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
En esta línea, Juan Pablo González, CEO de Maxxa, fintech de servicios financieros para pymes, afirma que “la creatividad y la innovación son aspectos esenciales en la generación de empleos y en el crecimiento económico de los países. En los últimos años hemos podido ver en numerosas ocasiones cómo emprendedores con ideas innovadoras han logrado solucionar problemáticas de larga data, mejorar servicios y bajar costos en diferentes industrias, entregando beneficios a la sociedad y a los países. Por lo mismo, nuestro objetivo es que los emprendedores tengan acceso a financiamiento rápido y oportuno que les permita desarrollar sus innovaciones”.
Una “Pillar Page” o “Pillar Content” es un tipo de contenido estratégico y de alta calidad que está diseñado para servir como una “página de pilar” para una temática o área específica en un sitio web.
Una pillar page es una página web amplia y completa que ofrece una visión general específica y completa sobre un tema principal. Este contenido debe ser muy completo y cubrir todos los aspectos importantes de ese tema, y generalmente incluye una variedad de medios como imágenes, videos y gráficos para mejorar la experiencia del usuario.
La idea detrás de una pillar page es crear una pieza de contenido que sirva como punto de partida o “pilar” para un conjunto más grande de contenido relacionado. Por lo general, se utilizan en el contexto de la optimización para motores de búsqueda (SEO) para mejorar la autoridad de un sitio web en una temática específica.
Para apoyar la pillar page se crean también piezas de contenido secundarias (como blogs, infografías o videos) que profundizan en los temas específicos de la página de pilar y están vinculadas internamente a la página principal, lo que ayuda a mejorar el posicionamiento en motores de búsqueda y la experiencia del usuario.
¿Cuál es la diferencia entre una pillar page y una landing page?
Puede haber confusión entre los términos pillar page y landing page. Y es que, aunque ambos términos están relacionados con la optimización de conversiones en un sitio web, hay una diferencia importante entre ellos.
Una pillar page es una página web amplia y completa que proporciona una visión general detallada y completa sobre un tema principal. Por lo general, se utiliza para construir la autoridad de un sitio web en una temática específica y para crear una pieza de contenido que sirva como punto de partida o “pilar” para un conjunto más grande de contenido relacionado.
Esta se enfoca en educar e informar a los visitantes sobre un tema en particular, ofreciendo información valiosa y completa que puede ser enriquecedora para el usuario.
Por otro lado, una landing page es una página web diseñada específicamente para convertir a los visitantes en clientes potenciales o clientes finales. Su objetivo principal es generar una acción específica por parte del visitante, como registrarse en un servicio, descargar un archivo, realizar una compra o solicitar más información.
Las landing pages se enfocan en persuadir y convertir al visitante en una acción específica, ofreciendo generalmente un incentivo como un descuento o una promoción para animar al usuario a actuar.
Entonces, los objetivos que persiguen cada una de estas herramientas son lo que las diferencia.
Qué ventajas ofrece este tipo de páginas
Crear una pillar page como parte de una estrategia de marketing digital ofrece varios beneficios que comentamos a continuación:
Mejora la experiencia del usuario: Una pillar page está diseñada para ofrecer a los visitantes una visión completa y detallada sobre un tema en particular. Al proporcionar una información valiosa y completa, los visitantes pueden aprender y entender mejor el tema, lo que mejora su experiencia en el sitio web.
Genera tráfico orgánico: Al ser un contenido amplio y completo sobre un tema en particular, atraen naturalmente el tráfico orgánico de motores de búsqueda y otros sitios web que buscan información sobre ese tema. Esto puede ayudar a mejorar la autoridad del sitio web en una temática específica y aumentar el tráfico del sitio a largo plazo.
Aumenta el tiempo de permanencia en el sitio: Las pillar pages suelen ser extensas y detalladas, lo que significa que los visitantes pueden pasar más tiempo navegando en el sitio web. Esto puede ayudar a reducir la tasa de rebote y aumentar el tiempo de permanencia en el sitio, lo que mejora la experiencia del usuario y la visibilidad del sitio web.
Mejora la estrategia de SEO: Al enfocarse en una temática específica y proporcionar información valiosa y completa, pueden ayudar a mejorar la estrategia de SEO del sitio web. Al incluir palabras clave relevantes y vincular a contenido secundario relevante, las “Pillar Pages” pueden mejorar el posicionamiento del sitio web en los motores de búsqueda.
Genera más oportunidades de conversión: Pueden generar más oportunidades de conversión a largo plazo. Esto se debe a que los visitantes pueden aprender más sobre la temática y convertirse en clientes potenciales o finales más adelante en el proceso de compra.